Sergio

Ventas fuertes en EE. UU. y crecimiento en China contrastan con tensiones comerciales.  

Te compartimos los acontecimientos más relevantes que influyeron en los mercados durante esta semana corta. 

Estados Unidos 

  • El presidente Trump evalúa exenciones a los aranceles del 25% en vehículos y autopartes. 
  • Dispositivos electrónicos como teléfonos y computadoras quedaron temporalmente exentos. 
  • Las ventas minoristas subieron 1.4% en marzo, superando las previsiones. 
  • El gobernador Waller de la Fed anticipó que los efectos inflacionarios de los aranceles serían “transitorios”. 

Europa 

  • La inflación en Reino Unido bajó a 2.6% en marzo, mejor que lo esperado. 
  • Líderes de la UE estiman que la mayoría de los aranceles hacia el bloque se mantendrán. 
  • EE. UU. reduciría temporalmente algunas tarifas, pero no planea eliminarlas del todo. 

China 

  • Las exportaciones crecieron 12.4% en marzo, superando el 4.4% esperado. 
  • El PIB del 1T creció 5.4% anual, pese a las tensiones con EE. UU. 

Brasil 

  • Analistas prevén una desaceleración económica en la segunda mitad del año, afectada por tasas altas y fricciones comerciales. 

México 

  • EE. UU. impondrá un arancel del 20.91% a las importaciones de tomate mexicano desde julio. 
  • Ejecutivos advierten que México podría perder el grado de inversión en 2026 si no mejora la relación comercial con EE. UU. y el déficit fiscal. 

Mantenerse informado siempre ayudará a comprender el entorno dinámico en el que se desarrollan las inversiones. 


TABLA EVENTOS IMPORTANTES  

  • Abril 23: En Estados Unidos, se conocerá el reporte económico Beige Book  
  • Abril 22 – 24: En Estados Unidos, se publicarán reportes regionales de manufactura  

Monitor 

Buenas noticias: la inflación baja más de lo previsto 

La inflación se desaceleró en marzo y se acerca al objetivo de la Reserva Federal. 

Principales resultados del informe: 

El Índice de Precios al Consumidor (CPI-U) cayó 0.1% en marzo, marcando un cambio positivo frente al aumento de 0.2% en febrero. Este retroceso refuerza la tendencia hacia una inflación más controlada en medio de un entorno aún desafiante para la política monetaria. 

  • Inflación anual: 2.4%, por debajo del 2.8% de febrero y mejor que el 2.6% estimado. 
  • Energía: -2.4% mensual, impulsado por una baja del 6.3% en gasolina. 
  • Alimentos: +0.4%, con aumentos tanto dentro como fuera del hogar. 
  • Subyacente: +0.1% mensual y +2.8% anual, el menor aumento desde marzo de 2021. 
  • Alojamiento: +0.2% mensual, +4% anual, el incremento más bajo desde 2021. 
  • Otros rubros: Caídas en pasajes aéreos, autos usados, seguros y recreación. 

El informe apunta a una desaceleración gradual pero sostenida, acercando la inflación al objetivo del 2%. Sin embargo, la Fed se mantiene cautelosa debido a presiones persistentes en ciertos sectores y la incertidumbre de las políticas comerciales. 

Implicaciones para el mercado: 
El consenso ahora espera entre tres y cuatro recortes a la tasa de fondos federales (actualmente en 4.25%-4.50%) a lo largo del año. No se anticipan cambios para la próxima reunión del 7 de mayo. 

Variación porcentual anual de la inflación general y subyacente 

Fuente: US Bureau of Labor Statistics 

EE. UU. y China incrementan sus tensiones comerciales 

Te compartimos un nuevo resumen semanal con los principales movimientos económicos a nivel global. Esta semana, las decisiones arancelarias, los datos de inflación y las proyecciones de crecimiento son los principales protagonistas. 

Estados Unidos 

  • Se anunció una “pausa” arancelaria de 90 días. Durante este periodo, se aplicará una tarifa universal del 10%, excluyendo a China, que enfrentará un 145%. 
  • La inflación de marzo se desaceleró a 2.4% anual. La inflación subyacente se ubicó en 2.8%, su nivel más bajo desde marzo de 2021. 
  • La Fed mantiene un enfoque cauteloso ante riesgos de inflación alta con menor crecimiento. 

Europa 

  • El consenso ahora anticipa al menos dos recortes del BCE en las siguientes reuniones. 
  • La UE anunció aranceles a productos estadounidenses por US$23,200 millones, pero pausó su implementación en línea con EE. UU. 

Japón 

  • Los salarios reales cayeron 1.2% anual en febrero, reflejando una pérdida de poder adquisitivo por inflación. 

China 

  • Aumenta los aranceles sobre productos estadounidenses a una tasa de 125%.  

Brasil 

  • El sector servicios creció 0.8% mensual en febrero y 4.2% anual, su undécimo avance consecutivo. 

México 

  • Analistas recortaron su expectativa de crecimiento a 0.3% para 2025. 
  • La inflación en marzo aceleró a 3.8%, dentro del rango objetivo del Banco de México. 

Un entorno dinámico que seguimos de cerca para apoyarte a tomar mejores decisiones. 


EVENTOS IMPORTANTES

Abril 16-17 

  • En Estados Unidos, se conocerán datos de construcción y vivienda  

Abril 18 

  • En Estados Unidos, no habrá actividades por ser viernes santo 

Monitor

EE. UU. impone aranceles más altos y se ajustan expectativas en manufactura y empleo

EE. UU. impone aranceles globales 

Te presentamos a continuación los eventos más relevantes que influyeron en el ánimo de los mercados:  

Estados Unidos 

  • Se anunciaron nuevos aranceles generalizados del 10% a las importaciones y medidas recíprocas para más de 150 países desde el 9 de abril. 
  • En marzo, la nómina no agrícola superó expectativas con +228,000 empleos, aunque el desempleo subió a 4.2%. 
  • La actividad manufacturera se contrajo por primera vez en el año, según el ISM. 

Europa 

  • La inflación bajó a 2.2% anual, en línea con lo previsto. 
  • El mercado anticipa un recorte de 25 pb en la próxima reunión del BCE el 17 de abril. 
  • La Comisión Europea respondió a los aranceles anunciados por EE. UU. y prepara contramedidas. 

China 

  • El PMI manufacturero alcanzó su nivel más alto en 12 meses, impulsado por nuevas órdenes. 
  • El país enfrentará un arancel del 54% sobre sus exportaciones a EE. UU. y respondió con tarifas del 34% a productos estadounidenses. 

Brasil 

  • La producción industrial cayó 0.1% mensual en febrero, arrastrada por los bienes duraderos. 

México 

  • Las remesas en febrero totalizaron US$4,459 millones, un 1% menos que el año pasado. 
  • México y Canadá quedaron excluidos de los nuevos aranceles de EE. UU. 
  • El gobierno presentó un plan de 18 puntos para incentivar el consumo interno, inversión y programas sociales. 

En tiempos de volatilidad, es importante no dejarse llevar por el ruido de corto plazo; la disciplina y la paciencia generan riqueza a largo plazo. 


EVENTOS IMPORTANTES  

  • Abril 09: En Estados Unidos, se conocerán las minutas de la Fed 
  • Abril 10: En Estados Unidos, se publicará la inflación de marzo  

Monitor

Temporada de resultados: utilidades con ajustes, pero aún en positivo

Utilidades del S&P 500 aumentan con incertidumbre. 

Puntos clave de la temporada de utilidades del 1T 2025  

Al cierre del 1T 2025, analistas han ajustado sus expectativas de utilidades. Aunque el crecimiento estimado bajó a 7.3% anual desde 11.7% a finales de diciembre, el S&P 500 aún proyecta su séptimo trimestre consecutivo de expansión. Además, se espera un crecimiento de ingresos del 4.2% y márgenes netos del 12.1%.  

Los sectores de tecnología, salud y servicios públicos lideran el crecimiento en utilidades, mientras energía y materiales caen. A pesar de la incertidumbre económica actual, el desempeño corporativo sigue mostrando señales positivas, lo que podría traducirse en un crecimiento en utilidades del 11.5% para todo el año. 

Implicaciones para el mercado: 
Con el primer trimestre concluido en medio de volatilidad por los posibles efectos de la implementación de aranceles, los inversionistas dirigirán su atención a la próxima temporada de reportes trimestrales. 


Crecimiento en utilidades de las utilidades del S&P 500 año a año: 1T 2025 

Fuente: Facset 

La inflación cede en México y Reino Unido, mientras crecen las tensiones comerciales con Estados Unidos.  

Mercados globales en movimiento: incertidumbre en EE. UU., recuperación en Europa, desafíos en China y ajustes monetarios en México. 

  • Estados Unidos 
    Los analistas esperan que las utilidades del S&P 500 crezcan 7.7% anual en el 1T25, su ritmo más bajo desde el 3T23. Trump anunció un arancel del 25% a todos los autos fabricados fuera del país. La confianza del consumidor cayó ante temores de inflación. El PIB del 4T24 se revisó al alza, con un crecimiento anualizado de 2.4%, impulsado por el consumo. 
  • Europa 
    La actividad económica avanzó a su mejor ritmo en siete meses, liderada por el sector manufacturero. En Reino Unido, la inflación se desaceleró a 2.8% anual, mejor a lo previsto. 
  • China 
    Frente al aumento de aranceles, el primer ministro Li Qiang llamó a abrir los mercados globales. Las utilidades industriales cayeron 0.3% anual al cierre de febrero. 
  • Brasil 
    Desde el gobierno se considera que podrían darse condiciones para iniciar recortes de tasas en la segunda mitad del año. 
  • México 
    La inflación de la primera quincena de marzo se moderó a 3.67% anual. En línea con lo esperado, el Banco de México recortó la tasa de referencia en 50pb, llevándola a 9%. 

Mantenerte informado te permitirá comprender mejor el contexto macroeconómico actual.


Eventos importantes en las próximas semanas  

  • Abril 01: En Estados Unidos, se publicará el ISM de manufactura  
  • Abril 04: En Estados Unidos, se conocerán cifras del empleo  

Monitor

Perspectivas sobre las correcciones del mercado

Estrategias clave para comprender y afrontar las correcciones del mercado basadas en datos históricos y factores desencadenantes. 

Principales implicaciones de una corrección 

Una corrección del mercado es una caída del 10% al 20% desde un máximo reciente. En promedio, el S&P 500 experimenta una cada 18–24 meses, y la mayoría se recupera en 4–6 meses. 

Tipos de correcciones: 

  • Leve (10–12%) – Ajustes en valuaciones.
  • Estándar (12–17%) – Cambios en políticas o riesgos macroeconómicos. 
  • Profunda (17–20%) – Crisis económicas o crediticias.  

 Factores comunes: 

  • Alzas de tasas de la Fed. 
  • Inflación. 
  • Conflictos geopolíticos. 
  • Resultados corporativos débiles. 
  • Altas valuaciones. 

Ejemplos recientes: 

  • 2018 (-19.8%) – Tensiones comerciales
  • 2020 (-33.9%) – COVID-19  
  • 2022 (-25.4%) – Inflación y ajuste de la Fed 

Cómo afrontarlas: Mantener el plan de inversión y la diversificación, priorizando los objetivos a largo plazo, será esencial. Asimismo, estar bien informado ayudará a evitar decisiones impulsivas ante noticias sensacionalistas. 

Superar estos periodos requiere disciplina y enfoque estratégico. 

Implicaciones para el mercado: 
Los inversionistas estarán atentos a la posible puesta en marcha de nuevos aranceles, reportes de empleo e inicio de reportes trimestrales del primer trimestre del año.  


Las caídas del mercado han ocurrido todos los años. 

Fuente: Capital Group  

Perspectivas globales: Bancos centrales en la mira

Desde EE.UU. hasta Brasil, los bancos centrales han optado por la cautela, y una postura más conservadora.

Los inversionistas permanecen atentos a las perspectivas sobre la política monetaria en el mundo.  

Los inversionistas permanecen atentos a las perspectivas sobre política. Aquí te compartimos los eventos clave: 

  • EE.UU.: Las ventas minoristas repuntaron en febrero (+0.2%), mientras la Fed mantuvo tasas y proyectó solo dos recortes este año, con un tono más cauto. 
  • Europa: El BoE dejó su tasa en 4.5% y destacó la incertidumbre global. Alemania aprobó un paquete fiscal clave. 
  • China: El Banco Popular mantuvo tasas sin cambios, pero el consumo sorprendió al alza (+4.0%). 
  • Brasil: El Banco Central subió la tasa 100 pb por tercera vez, anticipando un enfoque más moderado en el futuro. 
  • México: La OCDE advierte que aranceles del 25% en EE.UU. podrían llevar a una recesión en 2025-2026. Fitch prevé un crecimiento nulo este año y apenas +0.8% en 2026. El consumo privado se estancó en los primeros meses del año. 

Las señales son mixtas: mientras algunos bancos centrales frenan ajustes, el comercio y el consumo enfrentan desafíos. 

La clave en este entorno desafiante será la adaptación y una visión a largo plazo. 


Eventos importantes en las próximas semanas  

  • Marzo 24: En Estados Unidos, se conocerán indicadores del sector inmobiliario  
  • Marzo 27: En Estados Unidos, se publicará la estimación definitiva del PIB del 4T24  

Monitor 

Recortes en la mira: la Fed ajusta previsiones económicas

La Fed mantiene tasas en 4.25%-4.5%, pero ajusta proyecciones de crecimiento e inflación. 

Anuncio de Política Monetaria de marzo 
La Reserva Federal decidió mantener su tasa de referencia en 4.25%-4.5%, en línea con lo esperado. Sin embargo, el mensaje fue más cauteloso: ajustó a la baja su previsión de crecimiento y elevó su estimación de inflación para 2025. 

Puntos clave: 

  • Se mantienen las expectativas de dos recortes este año, con la tasa cerrando en 3.9%. 
  • Se reduce el ritmo del endurecimiento cuantitativo, ajustando la disminución de bonos en balance. 
  • Proyección de crecimiento para 2025 cae a 1.7% (desde 2.1%). 
  • Inflación subyacente estimada en 2.8%, por encima del 2.5% previo. 
  • Tensión comercial en aumento por posibles aranceles, en un contexto de desaceleración económica. 

Los mercados estarán atentos a los próximos movimientos de la Fed y a la evolución de las tensiones comerciales.  

Implicaciones para el mercado: 
Los mercados estarán atentos a los próximos movimientos de la Fed y a la evolución de las tensiones comerciales. 

Actualización de Indicadores de la FED (marzo vs. diciembre) 

Fuente: Federal Reserve 

Perspectivas del Mercado y Posicionamiento

El inicio de 2025 ha estado marcado por volatilidad en los mercados, influenciada por expectativas de menores recortes en la tasa de referencia y el impacto económico de la guerra comercial bajo la nueva administración del presidente Trump. 

Compartimos un resumen de los movimientos clave: 

Desempeño de los mercados 
En EE.UU., el S&P 500 y el Nasdaq caen -4% y -9% YTD, afectados por la incertidumbre monetaria y arancelaria. En contraste, el Euro Stoxx 50 sube 12% ante un posible acuerdo de paz en Europa, mientras que China se recupera 24% gracias a estímulos y mejores perspectivas. 

Política monetaria y valuación 

 En términos de política monetaria, la inflación en EE.UU. sigue por encima del objetivo de la Fed, lo que ha llevado al mercado a ajustar expectativas, descontando entre uno y dos recortes de 25 pb en 2025. Además, la valuación del S&P 500 se mantiene elevada, con un P/E forward de aproximadamente ~20.7x. 

Estrategia y posicionamiento 
Mantenemos nuestra postura táctica positiva en acciones de Large Cap, aunque prevemos episodios de volatilidad debido a la sensibilidad del mercado frente a los aranceles y las altas valuaciones. 

Eventos clave a seguir 

  • Políticas arancelarias del nuevo gobierno de Donald Trump.  
  • Evolución de la Inflación y posibles recortes a la tasa de referencia eventualmente.  

Ponte en contacto con nosotros

Recibe las mejores noticias del mercado financiero

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.