Comentario Semanal

Temporada de resultados 2T25: utilidades sólidas, riesgos latentes

La temporada de resultados del segundo trimestre cerró con cifras mejores a lo esperado. 81% de las empresas del S&P 500 superó estimaciones, con un crecimiento agregado de 12% anual. Nvidia destacó con un alza de +45% en utilidades, mientras que sectores como Tecnología, Financieras e Industriales lideraron impulsadas por la inteligencia artificial y la demanda energética. 

Datos clave del trimestre:

  • 81% de empresas superaron expectativas
  • +12% crecimiento anual en utilidades
  • Nvidia: +45% de crecimiento en utilidades
  • Consumo Básico, Energía y Materiales bajo presión por aranceles y tipo de cambio

El consumidor se mantiene resiliente, aunque con gasto más selectivo. Con valuaciones altas, el mercado ahora observa si las utilidades podrán sostener los precios en un entorno global más incierto. .

Fuente: Raymond James –  FacSet.

El mercado atento a Jackson Hole ante señales mixtas de inflación.

El reporte de inflación en EE. UU. correspondiente a julio dejó un panorama mixto para los mercados. La inflación general se mantuvo sin cambios en 2.7% anual, mientras que la inflación subyacente subió a 3.1%, por encima del 2.9% registrado en junio. Este repunte ha reforzado la atención en el próximo simposio de Jackson Hole y en la reunión de la Fed de septiembre. 

Entre los datos destacados del reporte: 

  • Alimentos: sin cambios en julio, tras un aumento de 0.3% en junio. 
  • Energía: comportamiento mixto, con caídas en gasolina (-2.2%) y gas natural (-0.9%), pero alza en combustible para calefacción (+1.8%). 
  • Alojamiento: incremento mensual de 0.2%, igual al mes anterior. 

La Reserva Federal continúa observando de cerca el efecto de los aranceles sobre los precios. Aunque dos funcionarios apoyaron recortes inmediatos, el Comité de Política Monetaria mantiene una postura cautelosa, buscando equilibrio entre la estabilidad de precios y el empleo. 

Fuente: Morningstar

¿Por qué agosto tiende a ser un mes desafiante para los mercados?   

Los inversionistas suelen enfocarse en reportes corporativos, inflación o decisiones de bancos centrales, pero hay otro factor que también influye en los mercados: la estacionalidad.  

Históricamente, agosto ha sido uno de los meses más débiles para el desempeño financiero. Desde 1950, el S&P 500 ha promediado rendimientos cercanos a cero o negativos. En años preelectorales o tras un verano positivo, el patrón suele repetirse. Para el Nasdaq, agosto ha sido el segundo peor mes desde 1971.  

  • Menor liquidez: Con operadores institucionales fuera, hay menos profundidad en el mercado.   
  • Pocos catalizadores macro: Agosto se ubica entre temporadas clave de datos e inflación.   
  • Reinicio psicológico: Se reevalúan portafolios tras el optimismo del verano.   

Implicaciones para el mercado:  

La volatilidad no siempre es negativa, pero rara vez es producto del azar. Por ello, tanto en agosto como en cualquier otro periodo, la paciencia y un posicionamiento enfocado en el largo plazo pesan más que el desempeño de muy corto plazo.   

Reunión de julio de la Fed: sin cambios, pero con señales de desaceleración

Comunicado de política monetaria de la Fed de julio 
 

Como anticipaban los mercados, la Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de referencia en el rango de 4.25%–4.50%. A diferencia del tono más optimista de junio, esta vez reconoció una moderación en la actividad económica durante la primera mitad del año. 

Aunque el mercado laboral sigue siendo sólido y el desempleo permanece bajo, la inflación continúa algo elevada, por lo que el Comité reafirmó su compromiso con su doble mandato: empleo pleno y estabilidad de precios. 

Llamó la atención que la decisión no fue unánime. Dos miembros, Bowman y Waller, votaron a favor de un recorte de 25 puntos base. Es la primera vez desde 1993 que varios gobernadores disienten en una decisión sobre tasas. 

Implicaciones para el mercado: 

La atención se centrará ahora en el simposio anual de Jackson Hole, en agosto, donde históricamente el presidente de la Fed ofrece señales sobre el rumbo de la política monetaria. El mercado aún espera un recorte en septiembre, que llevaría la tasa al rango de 4.00%–4.25%. 

Expectativas para la tasa de fondos federales  

Fuente: JP Morgan

Perspectivas ante un posible cambio de liderazgo dentro de la Fed 

Si bien el presidente Trump ha criticado a la Fed, el respaldo legal para una destitución luce débil 

A pesar de las recientes críticas del expresidente Donald Trump hacia la Reserva Federal (Fed), la posibilidad de una remoción anticipada del presidente Jerome Powell parece limitada. La Ley de la Reserva Federal de 1913 no otorga al Ejecutivo la facultad de destituir a sus funcionarios por diferencias en política monetaria. Además, una decisión reciente de la Corte Suprema reforzó la autonomía del banco central, dificultando aún más su intervención. Aunque la ley contempla la destitución “por causa justificada”, esta cláusula nunca ha sido aplicada, lo que deja el respaldo legal para una remoción en terreno incierto. 

Ante este panorama, se perfilan tres escenarios sobre el futuro de la Fed bajo un eventual nuevo liderazgo: 

La Fed mantendría su enfoque técnico, ajeno a presiones políticas. 

  • Política más predecible 
  • Menor inflación 
  • Estabilidad de largo plazo 
  • A corto plazo: curva de rendimientos más plana y spreads más amplios. 

Una postura más flexible podría abrir la puerta a políticas más expansivas. 

  • Impulso al crecimiento e inflación en el corto plazo 
  • Resultados: curva de rendimientos más empinada y aumento en expectativas inflacionarias. 

La Fed podría ceder a presiones para mantener tasas bajas a pesar de una inflación elevada. 

  • Pérdida de credibilidad 
  • Alta volatilidad y posibles ajustes abruptos, como en la era Volcker (1979) 

El mercado no espera que Powell sea removido antes del fin de su mandato.[Text Wrapping Break]Sin embargo, una destitución anticipada podría provocar: 

  • Aumento temporal de la volatilidad 
  • Debilitamiento del dólar 
  • Caídas bursátiles 
  • Distorsión en la curva de rendimientos 

Desde la década de 1970, la Fed ha mantenido su compromiso con el control de la inflación como prioridad institucional. 

Fuente: Capital Group 

Inflación en EE. UU. sube levemente; el mercado observa el impacto de aranceles futuros.

Inflación de junio: señales mixtas y atención sobre aranceles 

El reporte de inflación de junio en EE. UU. mostró un leve repunte mensual, aunque las presiones subyacentes se mantienen contenidas. El índice de precios al consumidor (CPI) aumentó 0.3% en el mes, en línea con lo previsto, mientras que la tasa interanual subió a 2.7%, apenas por encima del 2.6% esperado. La inflación subyacente avanzó 0.2% mensual y 2.9% interanual, sin grandes sorpresas. 

¿Dónde se están sintiendo los mayores movimientos? 

  • Alimentos y bienes durables: Subieron 0.3%, impulsados por alzas en café, bebidas y artículos del hogar. En contraste, los precios de autos nuevos y usados cayeron nuevamente, ayudando a contener la inflación subyacente. 
  • Servicios y energía: La gasolina aumentó 1.0% tras cuatro meses de caídas, mientras que el índice de vivienda subió 0.3%. Servicios como hotelería y transporte aéreo bajaron ligeramente, señal de una demanda aún moderada. 

A pesar del repunte general, el mercado mantiene una lectura prudente. El foco ahora está en el posible impacto de los nuevos aranceles anunciados para agosto, especialmente sobre sectores como electrónicos, ropa y automóviles. 

Implicaciones para el mercado: 

El mercado no espera recortes antes de septiembre, mientras se evalúa el impacto de los aranceles y continúan los llamados desde el entorno político a una política monetaria más flexible. 

La inflación anual general repuntó de 2.4% en mayo a 2.7% en junio, mientras que la subyacente aumentó levemente de 2.8% a 2.9%. 

Paquete fiscal “One Big Beautiful Bill Act”: cambios clave y posibles efectos 

El Congreso aprobó el paquete fiscal del presidente Trump, conocido como “One Big Beautiful Bill Act” (OBBBA). El proyecto incluye ajustes fiscales ambiciosos que podrían tener efectos relevantes en el crecimiento económico y la estabilidad fiscal del país. 

Compartimos los puntos más destacados: 

  • Impuestos y deducciones 
    Se extienden de forma permanente los recortes fiscales de 2017. 
    Se crean nuevas deducciones por hasta US$25,000 en ingresos por propinas y horas extra (vigente hasta 2028). 
    Se eleva temporalmente el límite de deducción SALT a US$40,000 para ingresos menores a US$500,000. 
  • Reducciones en programas sociales 
    Se recortan los recursos para Medicaid y SNAP, además de introducirse requisitos laborales. 
    En total, se proyecta una reducción de US$186 mil millones en programas de asistencia alimentaria. 
  • Otras medidas 
    Aumenta el gasto en defensa y seguridad fronteriza (~US$150 mil millones cada uno). 
    Se eliminan incentivos fiscales para energías verdes. 

Según la CBO, este paquete podría añadir US$2.8 billones al déficit en la próxima década. La deuda pública pasaría de representar el 98% al 125% del PIB. Esto podría llevar a una revisión de la calificación crediticia de EE. UU. por parte de las agencias calificadoras. 

Implicaciones para el mercado: 

La aprobación de este paquete fiscal podría elevar los rendimientos de los bonos del Tesoro ante preocupaciones por el déficit y la mayor emisión de deuda. Si la inflación repunta, la Fed podría postergar recortes de tasas, lo que representaría un desafío para bonos y acciones. 

Evolución de la Deuda Pública a PIB (%) 

Fuente: JP Morgan

2T25 desaceleración en utilidades y presión en márgenes del S&P 500.

Tras los nuevos máximos del S&P 500, la atención se centra en la temporada de resultados del segundo trimestre. Aquí algunos puntos clave: 
 

  • Inicio de reportes: Las grandes financieras (Citigroup, JPMorgan, Wells Fargo) darán el banderazo el 15 de julio. Para inicios de agosto, más del 70% del índice habrá reportado. 
     
  • Desaceleración en utilidades: El crecimiento del EPS del S&P 500 se estima en +4% anual, muy por debajo del 12% observado en el 1T. Las ventas se moderarían a +4%, y los márgenes muestran presión: pasarían de 12.1% a 11.6% secuencialmente. 
     
  • Impacto sectorial: Se espera caída en Energía (-28%), Materiales y Consumo Discrecional (-7%). Tecnología y Servicios de Comunicación lideran con avances de 18% y 28%, respectivamente. 
     
  • Efecto de aranceles: Las nuevas tarifas, que subieron del 3% al 13%, comienzan a reflejarse. Aunque las empresas no han trasladado completamente el costo al consumidor, se observan presiones de margen en sectores con mayor exposición. 
     
  • Perspectiva anual: El consenso ha revisado a la baja la proyección de utilidades del S&P 500 para 2025 en un -2%, estimando un crecimiento del +7% anual. Para 2026, se prevé una recuperación más sólida (+14%). 

Implicaciones para el mercado: 

El crecimiento de utilidades se está desacelerando y los márgenes enfrentan presión, aunque las expectativas reducidas abren espacio para posibles sorpresas positivas. 

El consenso estima que las utilidades podrían desacelerar a un crecimiento anual de 4%  

Fuente: Goldman Sachs  

Tensión en Medio Oriente eleva el riesgo, pero la sobreoferta podría contener precios  

Tensión geopolítica en aumento: ¿cómo afecta al mercado petrolero? 

Aunque recientemente se alcanzó un alto al fuego entre Israel e Irán, Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares en Irán. En respuesta, Irán amenazó con cerrar el Estrecho de Ormuz, un paso clave para el transporte de crudo. 

Aquí te compartimos tres puntos clave para dimensionar el impacto: 

  • Impacto inmediato limitado: Irán representa solo el 3% del suministro global de crudo y exporta la mitad. Un cierre de Ormuz afectaría sus propios intereses. 
  • Reservas listas: Los países OCDE tienen 1,200 millones de barriles en reservas estratégicas, suficientes para cubrir hasta 60 días de exportaciones vía Ormuz. 
  • Sobreoferta en el horizonte: La demanda mundial crecería menos del 1% este año, mientras la oferta aumentaría más del triple, impulsada por Brasil, Noruega y un ajuste en la producción de la OPEP+. 

Implicaciones para el mercado: 
La exposición directa de las empresas del S&P 500 a Irán e Israel es muy baja. A corto plazo, el sentimiento puede dominar, generando algo de volatilidad. Pero desde una perspectiva estructural, los fundamentos del mercado petrolero lucen más equilibrados. 

En los últimos 30 años, los mercados han demostrado resiliencia, con el S&P 500 registrando un aumento promedio cercano al 8% en los 12 meses posteriores a eventos geopolíticos similares. 

Fuente:  Raymond James 

La Fed no modifica tasas y mantiene expectativa de recortes, pero ajusta crecimiento 

Fed mantiene expectativa de recortes, pero ajusta su panorama económico 

En línea con lo previsto, la Reserva Federal mantuvo su tasa de interés en 4.25%-4.50%, señalando que si bien la incertidumbre ha disminuido, aún persisten riesgos que obligan a un enfoque prudente. 

El llamado “dot plot” muestra que la expectativa general de dos recortes para este año se mantiene, pero ahora siete miembros del Comité anticipan que no habrá recortes en 2025. Además, la Fed ajustó a la baja su proyección de crecimiento económico para este año a 1.4% (vs. 1.7% en marzo) y aumentó su estimación de inflación subyacente a 3.1%. 

Las nuevas cifras también anticipan un mercado laboral menos robusto, con una tasa de desempleo esperada de 4.5%, y sin cambios en su programa de reducción de balance.  

Implicaciones para el mercado: 

El comunicado reafirma una postura de cautela ante un entorno de crecimiento más débil, presiones arancelarias y riesgos inflacionarios persistentes. Aunque se mantienen las proyecciones de recortes, la Fed reconoce que el equilibrio entre crecimiento e inflación será más difícil de lograr. 

Actualización de Indicadores de la FED (junio vs. marzo) 

Fuente:  Federal Reserve 

Ponte en contacto con nosotros

Recibe las mejores noticias del mercado financiero

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.