Comentario Semanal

Carta de Warren Buffett de 2023 a los accionistas de Berkshire Hathaway

Recientemente, el afamado inversionista y presidente de Berkshire Hathaway, Warren Buffett, compartió su carta anual de 2023 a los accionistas de la compañía. Como en años anteriores, la carta se centra menos en ‘novedades’ y más en ofrecer recordatorios útiles a los inversionistas sobre cómo invertir con éxito, expresados en su estilo particular.

Buffett sobre cómo invertir: “Aunque el mercado de valores es considerablemente más grande que en nuestros primeros años, los participantes activos de hoy no son ni más emocionalmente estables ni mejor educados que cuando yo estaba en la escuela. Por las razones que sean, los mercados ahora muestran un comportamiento mucho más parecido al de un casino que cuando yo era joven. El casino ahora reside en muchos hogares y tienta diariamente a sus ocupantes.” En este sentido, la nueva carta de Buffett reitera algunas de las cosas que han hecho que Berkshire tenga tanto éxito a lo largo del tiempo, entre ellas:

  1. Tener claro el propósito al invertir.
  2. Enfocarse en inversiones de calidad, o como diría en sus propias palabras, “negocios maravillosos”.
  3. Preferir empresas dirigidas por buenos equipos administrativos. 
  4. Mantenerse a largo plazo, ya que la paciencia compensa.

Como parte de su filosofía de inversión, Buffet destacó la tenencia de dos acciones que Berkshire podrían mantener de forma indefinida, como:  Coca Cola y American Express. Estos nombres son ejemplos de “cuando encuentres un negocio verdaderamente maravilloso, quédate con él” y “la paciencia recompensa, y un negocio maravilloso puede compensar las muchas decisiones mediocres que son inevitables”. Este año, Buffett resaltó otras dos inversiones a largo plazo que espera que Berkshire posea indefinidamente. La primera es Occidental Petroleum (OXY) jugador clave en petróleo y gas, y líder en iniciativas de captura de carbono. La segunda es la participación en cinco grandes conglomerados financieros japoneses: Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo, donde resaltó sus buenos equipos directivos, así como políticas amigables para los accionistas incluyendo una recompra de acciones cuando el precio es correcto, reinversión de utilidades para desarrollar sus negocios y compensaciones razonables hacia sus ejecutivos. 

¿Quién sucederá a Warren Buffett? Durante mucho tiempo, los seguidores de Berkshire han asumido que Greg Abel, quien gestiona las operaciones no relacionadas con seguros de Berkshire, podría ser el sucesor. Buffett prácticamente confirmó esta idea, señalando que Abel “en todos los aspectos está listo para ser el director ejecutivo (CEO) de Berkshire mañana”. No obstante, es posible que los inversionistas conozcan más sobre ese tema durante la asamblea anual de Berkshire Hathaway el 4 de mayo en Omaha. 

Finalmente, en una nota aparte, Buffett rinde homenaje a Charlie Munger (quien falleció en noviembre del año pasado), atribuyéndole el mérito de orientar a Buffett (y posteriormente a Berkshire) hacia empresas de calidad. Buffett reconoce a Munger como el “arquitecto” del actual Berkshire.

Principales inversiones dentro del portafolio de Berkshire Hathaway

Fuente: CNBC con datos de Berkshire Hathaway 

* Las tenencias son al 31 de diciembre de 2023 según se informó en la presentación 13F de Berkshire Hathaway el 14 de febrero de 2024, excepto por: Itochu, Marubeni, Mitsubishi, Mitsui y Sumitomo, que son al 12 de junio de 2023.También Occidental Petroleum, que es al 5 de febrero de 2024. Al 31 de diciembre Berkshire mantenía una posición en efectivo y equivalentes por US$168bn. Nota: Las compañías citadas en la imagen no constituyen necesariamente una recomendación activa de Axxets/Activest, por lo que son de carácter informativo.

El boom de la IA y su potencial beneficio en diversas actividades

Con el lanzamiento de ChatGPT hace poco más de un año, así como otras herramientas de inteligencia artificial (IA), el crecimiento exponencial de estas nuevas tecnologías sigue despertando particular interés debido a su aportación para generar importantes avances en productividad, beneficiando en diversas industrias, reduciendo costos y generando eficiencias tanto para empresas como para consumidores. 

En este sentido, es común sobreestimar el efecto de la tecnología a corto plazo y contrariamente subestimar su impacto a largo plazo. Por tanto, es clave distinguir entre lo que podría considerarse especulación y moda, de lo que podría ser una oportunidad real y duradera en el tiempo. A modo de ejemplos, destaca el uso de la IA en los siguientes sectores:

  • Cuidado de la salud (healthcare)
  • Diagnóstico y planificación del tratamiento: la IA se utiliza para analizar imágenes médicas, como radiografías y resonancias magnéticas, para lograr un diagnóstico más rápido y preciso.
  • Descubrimiento de fármacos: los algoritmos de IA ayudan a identificar posibles fármacos candidatos y predecir su eficacia.
  • Finanzas:
    • Negociación y comercio de valores basados en algoritmos (trading): la IA se utiliza para analizar los mercados financieros y ejecutar operaciones en momentos óptimos.
    • Detección de fraude: los algoritmos de IA pueden detectar patrones inusuales en las transacciones para identificar y prevenir actividades fraudulentas.
  • Comercio Minorista (retail):
    • Recomendaciones personalizadas: la IA analiza el comportamiento del cliente para proporcionar recomendaciones de productos personalizadas.
    • Gestión de inventario: la IA optimiza los niveles de inventario y predice la demanda, reduciendo el exceso o el desabastecimiento.
  • Manufactura:
    • Mantenimiento predictivo: la IA analiza los datos de los sensores para predecir fallas de los equipos y programar el mantenimiento antes de que surjan problemas.
    • Control de calidad: los sistemas impulsados ​​por IA inspeccionan los productos en busca de defectos en las líneas de producción.

Como se puede observar, el desarrollo más profundo de estas tendencias en tecnología, y otras áreas, parecería que cuenta con la capacidad de transformar la vida cotidiana hacia los próximos años, lo que podría generar oportunidades tanto para las empresas como para inversionistas que tengan la virtud de adaptarse y ser pacientes. 

Una amplia gama de compañías está aprovechando el potencial de la IA

Fuente: Capital Group.

Acelera la inflación más de lo esperado en enero

El índice de precios al consumidor (CPI en inglés) de enero registró una aceleración del 0.3%, superando la expectativa del 0.2%. Con esto, la tasa anual de inflación se situó en un 3.1%, en comparación con la estimación del 2.9% y el 3.4% registrado en diciembre. Por otro lado, la inflación subyacente (core CPI), que excluye alimentos y energía, aumentó un 0.4%, superando la previsión del 0.3% y el dato de diciembre del 0.3%. En su variación de los últimos doce meses, alcanzó una tasa del 3.9% (frente al 3.7% esperado y al 3.9% de enero).

En el informe, el desempeño mensual del componente de alimentos avanzó un 0.4% (+2.6% anual), destacando un repunte del 0.5% mensual (+5.1% anual) en los alimentos fuera de casa. Por otro lado, el índice de energía descendió un 0.9% en el mes (-4.6% anual), principalmente debido a la disminución en el componente de la gasolina.

Sorprendentemente, después de varios meses de moderación, el índice de alojamiento (shelter) repuntó en enero, registrando un aumento del 0.6% mensual (+6% anual). Cabe destacar que esta categoría contribuyó con más de dos tercios del aumento mensual en todo el CPI. Detalladamente, el índice de alquiler aumentó un 0.4% en el mes (+6.1% anual), mientras que la renta equivalente a ser propietario de una vivienda subió un 0.6% en el mes (+6.2% anual). 

Considerando los últimos datos de empleo e inflación, se podría pensar que la Reserva Federal (Fed) no apresurará cambios en la política monetaria, ya que aún existe margen de mejora en lo que respecta al Core CPI. En este contexto y tras la reafirmación de Jerome Powell de que no habrá recortes en marzo, las condiciones y expectativas del consenso sugieren que el primer ajuste a la tasa de referencia podría darse hasta la reunión del 12 de junio. Como hemos expresado anteriormente, con esta combinación de factores prevaleciendo, se anticipa que el discurso de tasas altas se mantendrá hasta que se observe un enfriamiento más pronunciado en la economía y/o una mejora especialmente en el índice de alojamiento, que tiene un peso específico en el costo de vida de los estadounidenses.

Cambio (%) en los últimos doce meses del CPI y Core CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics 

Cambio (%) mensual del CPI 

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Catalizadores en el radar de los mercados 

Enero ya es historia y dejó un saldo positivo para los mercados. El S&P 500 cerró el mes con un aumento del 1.6%, mientras que el Nasdaq registró un avance del 1%. El primer mes del año siempre está lleno de discusiones sobre cómo podrían evolucionar los meses restantes. Dicho esto, hay ciertos temas clave que estarán en la mente de casi todos los inversionistas a lo largo de 2024. A continuación, presentamos algunas perspectivas al respecto.

¿Puede la economía seguir creciendo al mismo ritmo? El 2023 fue considerado como el año de la recesión que nunca llegó. Hasta ahora, algunas señales sugieren una continua resiliencia económica. Esto ha generado la posibilidad de pensar en un escenario muy optimista “Goldilocks“, que implica un crecimiento sólido y una inflación en descenso. Los datos del PIB del cuarto trimestre de 2023 mostraron un aumento del 3.3% interanual, con un mercado laboral que sigue siendo sólido, como lo indicó el reporte más reciente de la nómina no agrícola. Mirando hacia adelante, no se descarta que la economía experimente una desaceleración, permitiendo un aterrizaje suave, es decir, generación de empleo saludable e inflación disminuyendo al rango objetivo. Este entorno podría permitir a la Reserva Federal (Fed) comenzar a ajustar las tasas antes de que concluya la primera mitad del año (el mercado descuenta un recorte total de 100 puntos base para todo el año), después de que Jerome Powell dejó claro que en marzo no habría ajuste.

El dominio de las 7 Magníficas, ¿persistirá? Aunque existe optimismo en torno al sector tecnológico y al estilo “growth“, no es realista asumir que estos gigantes tecnológicos subirán juntos perpetuamente. Un estándar elevado implica un margen de error pequeño, como se evidenció en la caída de Google y Tesla tras reportar números por debajo de lo esperado, mientras que Meta y Microsoft presentaron reportes sólidos. Ahora, estas empresas tendrán que destacar en todos los aspectos para complacer a los mercados. Un tema clave este año podría ser la diferenciación entre las 7 Magníficas, con algunos ganadores y algunos perdedores. Es fácil olvidar que estas son siete compañías muy diferentes. Por lo tanto, la capacidad de cada una de ellas para monetizar nuevas corrientes de ingresos, como la inteligencia artificial, podría marcar la diferencia en mantenerse en la cima o no.

¿Deberían preocupar a los mercados las tensiones geopolíticas? A pesar de que es muy desafortunado que en los últimos años la humanidad haya entrado en una nueva etapa de crecientes tensiones geopolíticas en diversas regiones del mundo, como regla general, la geopolítica no es un gran impulsor de rendimientos a largo plazo. De hecho, varios análisis que abarcan los 30 grandes shocks desde 1940 concluyeron que, sí, a menudo hay volatilidad a corto plazo en el día o dos después de que ocurre el evento, pero a tres meses, las ganancias fueron positivas el 60% del tiempo. ¿Y a tres años? Es el 90% del tiempo. Para la mayoría de los inversionistas, los eventos geopolíticos son interrupciones, pero generalmente no son puntos de inflexión. Sin embargo, las tensiones geopolíticas elevadas sugieren la necesidad de contar con algunas coberturas, dentro de las cuales destaca el oro y las acciones vinculadas al sector energético, para protegerse contra el riesgo de precios más altos del petróleo.

¿Qué podría significar una revancha electoral para los mercados? Hasta ahora, las primarias demócratas y republicanas (Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur) sugieren una revancha entre Joe Biden y el ex presidente Donald Trump. Cabe mencionar que estas elecciones son de gran relevancia para la política interna y externa; sin embargo, las estadísticas muestran resultados algo dispersos, donde el retorno promedio histórico del S&P 500 en un año electoral se sitúa en un 13.1% (excluyendo 2008, cuando surgió la crisis financiera mundial). Por lo tanto, los inversionistas no deberían basar sus decisiones de inversión únicamente en este evento, sino considerar un análisis más amplio que abarque otros factores económicos y financieros.

El consenso espera que las ventas de las 7 Magnificas crezcan a una tasa 4x (veces) mayor que la del S&P 493

*CAGR: Se refiere a crecimiento anual compuesto.

Fuente:  Goldman Sachs

Mantiene las tasas, descarta prisa para implementar recortes

Después de que la inflación de diciembre aceleró al 3.4% anual, donde los costos de alojamiento (shelter), que tienen un peso significativo, continúan mirándose a un ritmo muy gradual; y tras conocerse la primera revisión del PIB del 4T23, que mostró un robusto crecimiento anualizado del 3.3% (superando las expectativas del 2%), la Reserva Federal (Fed) tomó la decisión unánime y ampliamente anticipada por el mercado de mantener nuevamente sin cambios (por cuarta ocasión consecutiva) el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50% (el nivel más elevado en los últimos 22 años).

En este contexto, el comunicado destacó que los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha estado expandiéndose a un ritmo sólido; en el que el empleo prevalece fuerte, mientras que la inflación, si bien ha disminuido en el último año, todavía sigue elevada. Por lo tanto, y como parte de una modificación con respecto a comunicados anteriores, el Comité hizo énfasis en que considera que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación están moviéndose hacia un mejor equilibrio.

Otro cambio importante que presentó el comunicado, fue que modificó la siguiente redacción: “para determinar el grado de endurecimiento adicional de la política monetaria que podría ser apropiado para devolver la inflación eventualmente al 2%”, reemplazándola con “al considerar cualquier ajuste al rango objetivo para la tasa de fondos federales”. Esto podría interpretarse como que el ciclo de alzas podría haber llegado a su fin, al tiempo que el Comité continuará tomando en consideración toda la información entrante, el desarrollo del entorno y el balance de riesgos, al momento de tomar futuras decisiones.

Finalmente, entre otros cambios en el lenguaje y no menos relevante, destaca el contundente mensaje del Comité en cuanto a que no tiene prisa por empezar a reducir el rango de la tasa de fondos federales, indicando que “el Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido una mayor confianza de que la inflación se dirige de manera sostenible hacia el 2%”.

En su conferencia de prensa, Jerome Powell consideró que las tasas se encuentran en el pico de este ciclo restrictivo y no descartó la posibilidad de que puedan permanecer elevadas si es necesario. El mensaje general se centró en que la Fed necesita pruebas adicionales de que la inflación se encamina de manera consistente hacia su meta, y se mostró positivo respecto a los resultados obtenidos a lo largo del último año, reafirmando la importancia de evaluar cuidadosamente la evolución económica antes de tomar decisiones futuras.

Expectativa para la tasa de Fondos Federales

Fuente: AllianceBernstein 

Elecciones en Taiwán y su Implicación Geopolítica

En días recientes, Taiwán llevó a cabo sus elecciones presidenciales, en las cuales el candidato Lai Ching-Te (actualmente vicepresidente) resultó ganador, extendiendo el control del Partido Progresista Democrático (DPP, por sus siglas en inglés) por otros cuatro años. Esta es la primera vez en la historia electoral de Taiwán que un partido gobernante gana una elección presidencial para un tercer mandato. Su toma de posesión se celebrará el 20 de mayo de 2024.

Las elecciones arrojaron una alta participación de alrededor del 70%, y se destacó que la participación del 40% de Lai en el voto presidencial fue menor que el 57% de su predecesora, Tsai Ing-wen, en las elecciones de 2020. Asimismo, el DPP también perdió su mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, disminuyendo su participación del 54% en 2020 al 45.1%. En este sentido, ambos partidos de oposición aumentaron su participación de escaños: el Kuomintang (KMT) del 33.6% al 46%, y el Partido Popular de Taiwán (TPP) del 4.4% al 7.1%. Por tanto, ningún partido tendría una posición mayoritaria. Históricamente, se ha considerado que el KMT está más abierto a la idea de relaciones más estrechas con China continental.

Bajo este contexto, hacemos énfasis en que este escenario resultó en línea con las expectativas del mercado y, en general, no modificaría el rumbo actual de las cosas en la región. Dicho esto, parece que los incentivos siguen siendo fuertes para mantener las relaciones comerciales y económicas, así como la voluntad de minimizar el riesgo de una escalada geopolítica. Por tanto, se considera poco probable que este resultado electoral conduzca a un impacto significativo en el crecimiento económico de Taiwán en 2024, ya que habría continuidad de las políticas implementadas por gobiernos anteriores. Con respecto a las relaciones con China continental, Lai expresó su interés en mantener intercambios “sanos y ordenados” con el país, reiterando su apertura a conversaciones basadas en términos más equitativos.

Finalmente, el desenlace positivo de este acontecimiento podría aportar cierta calma en la esfera geopolítica de Asia y del mundo a corto plazo. Sin embargo, resulta difícil descartar la posibilidad de que las relaciones con China continental continúen navegando en medio de una constante fuente de tensión en los próximos años, especialmente porque es probable que Estados Unidos siga interactuando estrechamente con Taiwán. Recordemos que este último se ha convertido en un proveedor estratégico en este nuevo modelo económico, altamente expuesto al superciclo de los semiconductores y al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).

Capacidad global de láminas de semiconductores instalada por región (participación de mercado).

En electrónica, una oblea o lámina (wafer en inglés) se refiere a una rebanada circular delgada, de material semiconductor desde el cual se producen micro chips/semiconductores. 

Fuente:  UBS 

La inflación de diciembre debería mantener a la FED paciente

El índice de precios al consumidor (CPI en inglés) de diciembre aceleró un 0.3%, ligeramente más alto de lo esperado, llevando la tasa anual de inflación al 3.4% desde el 3.1% en noviembre. También, la inflación subyacente (core CPI), que excluye alimentos y energía, aumentó un 0.3%, aunque en línea con las expectativas. Sin embargo, en su variación anual, desaceleró a 3.9% (frente al 4.0% en noviembre y octubre). Por lo tanto, la tendencia general muestra que el core CPI continúa moderándose gradualmente. Según estos datos, los analistas consideran que el índice de precios preferido por la FED, conocido como “Core Personal Consumption Expenditures Price Index (Core PCE)”, habría aumentado un 0.2% el mes pasado, lo que llevaría la variación anual de 3.2% a 3.0% (vs. 2.4% previsto para cierre de este año).

Dentro del informe, sorprendió el desempeño mensual en el componente de energía, mayor de lo esperado, con un incremento del 0.4% (-2% anual), impulsado por un aumento del 1.3% en los precios de la electricidad (+3.3% anual). Por su parte, el CPI de alimentos aumentó un 0.2% (+2.7% anual), en línea con los incrementos recientes. Los alimentos fuera del hogar aumentaron un 0.3% (+5.2%), lo que implicó una ligera mejora en relación a lo visto en meses previos.

En otras categorías de interés, los precios de los vehículos nuevos avanzaron un 0.3% en el mes (+1% anual), mientras que los precios de los vehículos usados escalaron un 0.5% (-1.3% anual), aunque se espera que los precios de los vehículos usados nuevamente se moderen en los próximos meses. Los precios de los servicios básicos (excluyendo servicios de energía) avanzaron un 0.4% el mes pasado (+5.3% anual). Dicho lo anterior, los incrementos relacionados con alojamiento (shelter), que tienen un peso significativo, continúan moderándose a un ritmo muy gradual. En este sentido, las rentas aumentaron un 0.5% (+6.2% anual), un desempeño similar al del mes anterior. Finalmente, los precios de los servicios de atención médica repuntaron un 0.7% el mes pasado (-0.5% anual), presionados por otro aumento en el costo de los seguros.

Con todos los datos clave ahora disponibles (inflación y empleo), consideramos que la FED no tendría prisa en acelerar los recortes a la tasa de referencia, ya que todavía existe espacio para observar mejoras, especialmente en lo que respecta al Core CPI. Además, resulta difícil pensar que la próxima reunión del FOMC de finales de enero pueda proporcionar mayores pistas sobre cómo podría actuar la FED a muy corto plazo. Lo que sí se puede anticipar es que el discurso de tasas altas por un tiempo debería prevalecer hasta que se observe un enfriamiento más pronunciado dentro de la economía. Por último, vale la pena destacar que, a pesar de todo lo anterior, el consenso asigna un 56% de probabilidad de ver un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la reunión subsiguiente del 20 de marzo.

Cambio (%) en los últimos doce meses del CPI y Core CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Expectativas para los reportes corporativos del 4T23

La temporada de resultados trimestrales comenzará esta semana. En este sentido, el consenso prevé un crecimiento anual de las utilidades que componen el S&P 500 del 1.3% (AaA) para el cuarto trimestre del año pasado. De confirmarse este número, podría marcar el segundo trimestre consecutivo de crecimiento AaA en las ganancias para el índice. Sin embargo, este resultado representa una tasa de crecimiento más baja en comparación con los resultados del tercer trimestre, que mostraron un avance del 4.9% AaA. Por otro lado, destaca que los analistas redujeron considerablemente sus estimaciones (-6.8%), dado que al inicio del trimestre se esperaba un incremento del 8% AaA. Esta disminución es mayor que el promedio histórico de 5 años (-3.5%) y el promedio histórico de 10 años (-3.3%) para un trimestre.

Se proyecta que cinco de los once sectores reportarán un crecimiento AaA en sus utilidades, liderados por los sectores de servicios de comunicación, servicios públicos (utilities) y consumo discrecional. Por otro lado, el consenso estima que seis sectores informarán una disminución AaA en las ganancias, encabezados por los sectores de energía, cuidado de la salud (healthcare) y materiales.

En cuanto a las ventas, el consenso anticipa un incremento AaA del 3.1% (en comparación con la expectativa del 3.9% al inicio del trimestre), lo que podría representar el duodécimo trimestre consecutivo de crecimiento en ventas si al final de la temporada se confirma este número.

Con esta combinación de factores, el margen neto de utilidad se ubicaría en un 11%, lo cual sería más bajo que el 12.2% del trimestre inmediato anterior, así como el 11.2% del año pasado. Finalmente, en términos de perspectiva, los analistas esperan un crecimiento de ganancias AaA del 6.0% para el 1T24 y del 11.8% para todo 2024.

JP Morgan dará inicio el próximo 12 de enero, por lo tanto, los inversionistas estarán especialmente atentos al desarrollo de la temporada debido al rally que se presentó a finales de 2023, teniendo la resiliencia en el desempeño de las utilidades hasta cierto punto como soporte,  junto con la perspectiva en torno a que a lo largo de este año podrían darse recortes a las tasas de interés. 

S&P 500: crecimiento esperado en utilidades para el 4T23

Fuente: FacSet

Posibles recortes, aunque prevalece el sentimiento de cautela

En su reunión de mediados de diciembre, los funcionarios de la FED mantuvieron estable la tasa de interés de referencia en el rango del 5.25% al 5.5%. Se destacó que las nuevas proyecciones sugirieron la posibilidad de realizar, a lo largo del año, una serie de recortes que totalizarían tres cuartos de punto porcentual (75 pb).

En este contexto, las minutas de la reunión revelaron que casi todos los participantes expresaron la idea de que, reflejando mejoras en sus perspectivas de inflación, sería apropiado establecer un rango objetivo más bajo para la tasa de fondos federales para finales de 2024. Se resaltó el progreso logrado para reducir la inflación, así como los avances en equilibrar el mercado laboral, aunque se reconoció que esta tarea sigue siendo un trabajo en curso.

Por otro lado, las minutas también mostraron cierto nivel de incertidumbre sobre cómo o si esto sucederá, ya que “los miembros consideraron que la tasa de referencia es probable que esté en o cerca de su punto máximo para este ciclo de ajuste. Sin embargo, la trayectoria de la política monetaria dependerá de cómo evolucione la economía”. En particular, algunos miembros mencionaron la posibilidad de mantener la tasa de referencia en un nivel elevado si la inflación no sigue su curso a la baja. Otros funcionarios dejaron abierta la posibilidad de aumentos adicionales según evolucionen las condiciones. En este sentido, los participantes enfatizaron la importancia de mantener un enfoque cuidadoso y dependiente de los datos para tomar decisiones futuras. Reafirmaron que sería apropiado que la política permaneciera en una postura restrictiva durante algún tiempo, hasta que la inflación estuviera claramente disminuyendo de manera sostenible hacia el objetivo del Comité del 2% a largo plazo.

Finalmente, y en línea con esta visión de cautela, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, expresó en días recientes precaución sobre la política monetaria, destacando los riesgos inherentes al intentar guiar la economía hacia un aterrizaje suave (“soft landing”).

La FED tendrá su primer anuncio del año el próximo 31 de enero, donde se anticipa ampliamente que la tasa de referencia permanecerá sin cambios.

Expectativas para la Tasa de Fondos Federales

Fuente: JP Morgan

Perspectivas rumbo a las elecciones presidenciales de 2024

En el contexto del conflicto geopolítico en Medio Oriente, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la constante rivalidad comercial entre Estados Unidos y China, parece que la política podría seguir desempeñando un papel destacado en 2024. A estos eventos se suma la elección presidencial que se llevará a cabo el 5 de noviembre del próximo año en Estados Unidos. Dicho esto, compartimos algunos puntos preliminares al respecto:

  • El mercado asigna un 70% de probabilidad a que Biden se convierta en el candidato demócrata, un número inusualmente bajo para un titular buscando la reelección. Mientras tanto, aunque Trump tiene un 80% de probabilidad de asegurar la nominación republicana, sus constantes obstáculos legales podrían socavar su atractivo ante los votantes no afiliados, lo que podría llevar a una reducción de sus posibilidades de ganar la presidencia. De acuerdo con RealClearPolitics, las probabilidades de éxito para Trump se colocan en 36.8%, mientras que para Biden se ubican en 30%.  
  • Es probable que haya un Congreso dividido. El consenso observa que el Congreso dividido es el escenario más probable después de las elecciones de 2024. En este sentido, los Republicanos podrían asumir el control del Senado debido a que tienen menos escaños que defender. Sin embargo, se vislumbra que los Demócratas tienen una mayor probabilidad de recuperar el control de la Cámara Baja, ya que algunos Republicanos enfrentan difíciles campañas de reelección después de la destitución del ex líder Kevin McCarthy. Un Congreso dividido implicaría que la legislación tendría que ser aprobada de manera bipartidista. Esto reduciría la probabilidad de que se introduzcan reformas internas significativas, como cambios en la política fiscal o de salud, o la reducción del gasto en temas relacionados con el cambio climático.
  • ¿Las elecciones presidenciales de Estados Unidos afectan a los mercados? Aunque estas elecciones son de gran relevancia para la política interna y externa, las estadísticas muestran resultados algo dispersos. No obstante, el retorno promedio histórico en un año electoral se sitúa en un 13.1% (excluyendo 2008 cuando surgió la crisis financiera mundial). Por lo tanto, los inversionistas no deberían basar sus decisiones únicamente en este evento, sino considerar un análisis más amplio que abarque otros factores económicos y financieros.

Retorno total del S&P 500 por año calendario en años electorales desde 1928 (cifras en %)

Nota: Dentro el análisis, se excluyó el año 2008, cuando el S&P 500 cayó 37% principalmente como consecuencia de la crisis financiera mundial.

Fuente: UBS

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.