Resumen Semanal

Principales Movimientos del Mercado | Resumen Semanal 

Los mercados enfrentaron señales mixtas la semana pasada, equilibrando la incertidumbre política en EE. UU., las presiones inflacionarias en Europa y la debilidad en Asia. Mientras tanto, América Latina mostró resiliencia en finanzas públicas y perspectivas corporativas. 

Estados Unidos: 

  • El gobierno permanece cerrado, el primero en casi siete años, lo que retrasó la publicación de datos laborales oficiales. Aun así, los mercados cerraron al alza gracias al optimismo de un cierre breve y al buen desempeño del sector tecnológico. 
  • ADP reportó un recorte de 32,000 empleos en septiembre, la mayor caída desde marzo de 2023. 
  • La confianza del consumidor cayó más de lo previsto, mientras que el presidente Trump anunció un acuerdo con Pfizer para reducir voluntariamente los precios de sus medicamentos. 

Europa: 

  • El PIB del Reino Unido se desaceleró a 0.3% en 2T (vs. 0.7% en 1T), en línea con lo esperado. 
  • La inflación en Alemania se aceleró a 2.4% anual, su nivel más alto desde febrero. 
  • El desempleo aumentó en 14,000 personas a 2.98 millones. 
  • La Unión Europea planea duplicar los aranceles al acero hasta 50%, alineándose con EE. UU. frente a la sobrecapacidad china. 

Asia: 

  • Japón: La producción industrial cayó 1.2% mensual, mientras que las ventas minoristas bajaron 1.1%, su primera contracción en más de tres años. 
  • China: La actividad manufacturera se contrajo por sexto mes consecutivo, a la espera de nuevos estímulos y mayor claridad en las relaciones comerciales con EE. UU. 

América Latina: 

  • Brasil: Las finanzas públicas superaron expectativas; la deuda se mantuvo en 77.5% del PIB y el déficit primario fue de ~17 mil millones de reales (~USD 3 mil millones), menor a lo previsto. 
  • México: Fitch planea subir la calificación de Pemex de BB a BB+ tras la recompra de bonos por USD 10 mil millones, resaltando una mayor vinculación con el soberano. Hacienda destacó la resiliencia de la economía y proyectó un crecimiento promedio de 2.3% en 2026. 

“In investing, what is comfortable is rarely profitable.” — Robert Arnott 

Eventos importantes: 

  • En Estados Unidos, diversos miembros de la Fed tendrán discursos — 07/10 
  • En Estados Unidos, se conocerán las minutas de la Fed — 08/10 

Monitor

Panorama económico global: señales mixtas y ajustes en proyecciones

En un entorno económico caracterizado por la incertidumbre monetaria y la resiliencia del consumo, los últimos datos y comentarios de autoridades financieras muestran un panorama mixto: mientras la OCDE ajusta al alza sus proyecciones de crecimiento global, algunos bancos centrales mantienen cautela y resaltan riesgos para el mediano plazo.

Estados Unidos

  • Stephen Miran, gobernador de la Fed, señaló que la tasa de referencia está demasiado alta y debería recortarse hasta 2 pp.
  • Jerome Powell advirtió que los precios de las acciones están elevados y el camino hacia recortes de tasas es incierto.
  • El PIB del 2T se revisó al alza a 3.8% anual, impulsado por el gasto del consumidor.
  • La OCDE prevé 3.2% de crecimiento global en 2024 y 1.8% para EE. UU. en 2025.

Europa

  • Ventas minoristas en Reino Unido subieron 0.5% en agosto.
  • La actividad empresarial en la eurozona alcanzó su mayor ritmo en 16 meses, con Alemania liderando gracias a servicios.
  • El Banco Nacional Suizo mantuvo la tasa en 0% y advirtió sobre impactos de aranceles de EE. UU. hacia 2026.

Japón

  • El sector manufacturero se contrajo al mayor ritmo en seis meses.
  • El índice de precios de servicios aumentó 2.7% anual en agosto.

China

  • Trump impulsó planes para que inversionistas estadounidenses adquieran las operaciones de TikTok en EE. UU., valoradas en 14 mil mdd.

México

  • Banxico redujo la tasa a 7.5%, su nivel más bajo en tres años.
  • La inflación anual en la primera mitad de septiembre fue de 3.74%, en línea con lo previsto.
  • La OCDE ajustó crecimiento 2024 a 0.8% desde 0.4% y para 2026 a 1.3%.

“El mayor enemigo de un buen plan es el sueño de un plan perfecto. Quédate con el buen plan.” — John C. Bogle

Eventos importantes:

  • EE. UU.: Confianza del consumidor — 30 de septiembre
  • EE. UU.: Reporte de empleo — 3 de octubre

Monitor

Bancos Centrales marcan el rumbo de la semana

Los datos económicos y decisiones de política monetaria recientes muestran dinámicas divergentes en el panorama global. Desde el primer recorte de tasas de la Fed hasta la desaceleración en China y la persistente inflación en el Reino Unido, los mercados enfrentan un entorno complejo. 

Estados Unidos: 

  • En Estados Unidos, la Reserva Federal aplicó su primer recorte de tasas del año, mientras que las ventas minoristas sorprendieron al alza. 

Europa: 

  • En el Reino Unido la inflación se mantuvo elevada. 
  • Alemania mejoró sorpresivamente la confianza de los inversionistas. 

Asia: 

  • China mostró una desaceleración en consumo e industria. 
  • Japón registró una fuerte caída en exportaciones hacia EE. UU. 

América Latina: 

  • Brasil mantuvo su tasa sin cambios. 
  • México avanzó en las consultas del T-MEC y en la emisión de bonos para financiar a PEMEX. 

“He usado habitualmente la frase ‘mantener el rumbo’ como una de las grandes reglas del éxito en la inversión.” — John C. Bogle 

Eventos importantes 

  • En Estados Unidos, diversos miembros de la Fed tendrán discursos — 22-24/ 09 
  • En Estados Unidos, se conocerá la revisión final del PIB del 2T25 — 25/09 

Monitor

Inflación, empleo y ajustes fiscales en foco

La inflación en EE. UU. sorprendió al alza, pero la baja en precios al productor y empleo débil refuerzan la expectativa de recorte. En América Latina, México y Brasil definen planes fiscales, mientras Europa y China siguen mostrando fragilidad comercial. 

Por país: 

  • Estados Unidos: La inflación subió 0.4% en agosto, pero el PPI bajó 0.1%, reforzando expectativas de recorte. Esto, sumado a la debilidad en el empleo, avivó la expectativa de ver el primer recorte desde el año pasado. 
  • Europa: Las exportaciones alemanas cayeron 0.6% mensual, destacando una baja del 8% hacia EE. UU. El BCE mantuvo su tasa sin cambios y Francia enfrenta nuevos desafíos políticos con cambio de primer ministro. 
  • China: Las exportaciones subieron 4.4% anual, por debajo del 5% previsto. La inflación cayó -0.4% anual, mientras los precios al productor bajaron 2.9% anual, profundizando el proceso desinflacionario. 
  • Japón: El PIB del segundo trimestre fue revisado al alza a 2.2% anualizado, impulsado por mayor consumo privado y acumulación de inventarios. 
  • Brasil: La inflación bajó a 5.13% anual. Aunque los precios generales descendieron 0.11% mensual, los servicios siguen bajo presión. 
  • México: El paquete económico 2026 proyecta un menor déficit (4.16% del PIB) y crecimiento entre 1.8% y 2.8%. Pemex recibirá apoyo por $14 mil millones de USD y se evalúan nuevos aranceles a autos chinos. 

“Time is your friend; impulse is your enemy.” — John C. Bogle 

Eventos importantes: 

  • Estados Unidos: Cifras de ventas minoristas — 16/09 
  • Estados Unidos: Anuncio de política monetaria — 18/09 

Monitor

Semana de datos mixtos y señales de recortes

Mercados atentos a señales de política monetaria, recuperación industrial y ajustes fiscales en América Latina. 

En una semana marcada por alivio monetario en EE. UU., repunte en Europa y China, y nuevas emisiones de deuda en Brasil, compartimos los puntos clave que los inversionistas siguieron de cerca: 

Estados Unidos 

  • El sector manufacturero se contrajo por sexto mes consecutivo en agosto. 
  • Christopher Waller, de la Fed, respaldó iniciar un ciclo de recortes en septiembre y señaló que hay espacio para futuros ajustes. 
  • Los mercados descuentan con 96% de probabilidad un recorte de 25 pb en la reunión del 18. 
  • El empleo mostró una desaceleración importante y la tasa de desempleo subió ligeramente a 4.3%. 

Europa: 

  • La manufactura se expandió en agosto por primera vez desde 2022. 
  • La inflación subió ligeramente a 2.1% anual, impulsada por alimentos no procesados y menor caída en precios de energía. 

Asia:  

  • Japón registró una contracción en su sector manufacturero en agosto, presionado por menor demanda externa y los efectos de los aranceles de EE. UU. El Banco de Japón señaló que podrían continuar los incrementos de tasas, aunque sin prisa. 
  • China, el PMI manufacturero avanzó al mayor ritmo en cinco meses y el sector servicios registró su mejor nivel en más de un año, impulsado por el consumo interno. 

América Latina: 

  • Brasil, el gobierno concretó su tercera emisión de deuda externa en lo que va del año, con rendimientos de 7.5% a 30 años y 5.2% a cinco años. 
  • México, las remesas de julio cayeron 4.7% anual, aunque se mantienen en niveles históricamente altos. Banxico elevó su previsión de crecimiento a 0.6% en 2025. Pemex lanzó una recompra de bonos por hasta 9,900 millones de dólares con vencimiento al 30 de septiembre. 

“Nuestro período de tenencia favorito es para siempre.” — Warren Buffett

Eventos importantes: 

  • En China, se publicarán los datos de exportaciones — 08/09 
  • En Estados Unidos, se dará a conocer la inflación — 11/09 

Monitor

Mercados reconfigurados: impacto de aranceles y datos económicos mixtos 

Esta semana, los mercados globales registraron movimientos influenciados por nuevas tensiones comerciales, revisiones macroeconómicas y señales políticas que reavivan la incertidumbre sobre el rumbo económico global. En Estados Unidos, una combinación de datos económicos positivos y decisiones presidenciales sorprendentes impactaron la confianza del mercado. En Europa, indicadores mixtos reflejan la complejidad de la recuperación. Asia continúa enfrentando el desafío de una recuperación industrial lenta, mientras que América Latina se ajusta ante la presión comercial y política externa. 

Estados Unidos: 
• La economía creció 3.3% anualizado en el 2T25, por encima del 3% estimado inicialmente. 
• Las solicitudes semanales de seguro de desempleo bajaron a 229 mil. 
• El presidente Trump ordenó el despido de Lisa Cook (Fed) por presunto fraude hipotecario, generando incertidumbre sobre la independencia del banco central. 
• Entraron en vigor aranceles del 50% sobre exportaciones de India, afectando más de $48 mil millones en comercio. 

Europa: 
• Alemania: el índice IFO de confianza empresarial alcanzó su nivel más alto en 15 años. 
• Sin embargo, la confianza del consumidor (GfK) retrocedió por tercer mes consecutivo. 
• La UE propuso eliminar aranceles a bienes industriales de EE. UU., incluyendo retroactividad en autos. 
• En Reino Unido, los precios al productor subieron 1.9% interanual en junio. 

Asia: 
• Japón revisó a la baja su perspectiva de utilidades corporativas debido a tensiones comerciales con EE. UU. 
• China: las utilidades industriales cayeron 1.5% en julio; se mantiene la incertidumbre pese a tregua comercial con EE. UU. 

Argentina: 
• El Banco Central elevó el requerimiento de reservas bancarias en 3.5 puntos, alcanzando 48.5%, en medio de acusaciones de corrupción electoral. 

Brasil: 
• Generó 129,775 empleos formales en julio, el nivel más bajo desde marzo. 
• El ministro Haddad evalúa impugnar en tribunales de EE. UU. los nuevos aranceles. 

México: 
• Las exportaciones de acero a EE. UU. cayeron 16.6% anual en el primer semestre. 
• Se planea aumentar aranceles a importaciones chinas como parte del presupuesto 2026. 
• México y Brasil firmaron acuerdos en biocombustibles y competitividad. 

“Know what you own, and know why you own it.” — Peter Lynch

 

Eventos importantes de la próxima semana: 

• EE. UU.: ISM de manufactura – 2 de septiembre 
• EE. UU.: Cifras de empleo – 5 de septiembre 

Monitor

Mercado en pausa, expectativas en movimiento 

La tercera semana de agosto transcurrió con bajo volumen de datos económicos, pero con señales clave que comienzan a definir el rumbo monetario global. En Estados Unidos, los inicios de viviendas mostraron un avance moderado, mientras la Fed reafirmó su preocupación por la inflación. El discurso de Powell comienza a abrir espacio para un ajuste en tasas si las condiciones lo ameritan. 

En Europa, la inflación en Reino Unido volvió a sorprender al alza, alcanzando su mayor nivel en 18 meses, mientras la economía alemana confirmó su contracción en el segundo trimestre. A pesar de este panorama, el Banco de Inglaterra aún evalúa posibles recortes de tasas. En Asia, tanto China como Japón reportaron caídas en exportaciones y el desempleo juvenil chino sigue siendo una señal de alerta para el crecimiento. 

América Latina estuvo marcada por movimientos institucionales relevantes: la renuncia del CEO de Petrobras y la revisión de la calificación de Pemex tras la publicación de su plan estratégico. Con un entorno global más incierto, los mercados dirigen ahora su atención hacia Jackson Hole, donde la narrativa de los bancos centrales podría marcar el tono del cierre de año. 

  • Estados Unidos: Las minutas de la Fed revelan preocupación por inflación y debilidad en el empleo. S&P reafirma la calificación ‘AA+’. Inicios de vivienda suben 2.8%, permisos 0.5%. Powell sugiere posible ajuste en tasas. 
  • Europa: Se proyecta recorte de tasas en Reino Unido, pese a inflación de 3.8%. Alemania se contrae. La UE limita aranceles con EE. UU. 
  • Japón: Exportaciones caen 2.6% interanual; hacia EE. UU. bajan 10.1%. 
  • China: Desempleo juvenil sube a 17.8%. El banco central mantiene tasas. 
  • Brasil: Renuncia del presidente de Petrobras. 
  • México: Moody’s pone en revisión a Pemex. Fitch considera neutral el apoyo del gobierno. Inflación sorprende a la baja y el PIB del 2T se ajusta ligeramente. 

“No intentes cazar mínimos.” — Peter Lynch 

EVENTOS IMPORTANTES 

  • EE. UU.: Confianza del consumidor → 25/08 
  • EE. UU.: PIB 2T25 → 28/08 

Monitor

Tensiones comerciales y señales dispares dominan la agenda económica 

Durante la semana, los mercados globales enfrentaron señales mixtas. En Estados Unidos, el gobierno extendió por 90 días el plazo para la implementación de nuevos aranceles a China, manteniendo las tarifas en 30% y 10%, respectivamente. Además, la inflación sorprendió al alza con un 2.7% anual, impulsada por costos de vivienda. 

En Europa, la confianza de los inversionistas alemanes cayó fuertemente, mientras la producción industrial mostró debilidad. Varios bancos anticipan que el BCE ha concluido su ciclo de relajación monetaria. 

En Asia, la inflación al productor cayó en Japón y China registró cifras débiles tanto en producción industrial como en ventas minoristas. En América Latina, Brasil lanzó un plan de apoyo fiscal, y México destacó por una caída histórica en pobreza y el récord en su déficit comercial con China. 

“Never invest in any idea you can’t illustrate with a crayon.” — Peter Lynch 

EVENTOS IMPORTANTES 

  • En Estados Unidos, se publicarán los inicios y permisos de construcción → 19/08 
  • En Estados Unidos, se conocerán las minutas de la Fed → 20/08 

Monitor

Agosto comienza con tensiones comerciales y señales económicas divididas 

La primera semana de agosto llega con decisiones relevantes en política monetaria, nuevos aranceles y señales mixtas desde las principales economías. A continuación, un resumen país por país:  

  • Estados Unidos: El ISM de servicios se estancó en julio, mostrando mayor inflación y menor empleo. El presidente Trump anunció nuevos aranceles: 25% adicional para India por comprar petróleo ruso y 100% para importaciones de semiconductores, con exenciones para quienes inviertan en manufactura local.  
  • Europa: El Banco de Inglaterra redujo su tasa de 4.25% a 4%, aunque 4 de los 9 miembros votaron por mantenerla. El PMI mostró una ligera expansión en el entorno de negocios en julio.  
  • China: El sector de servicios creció a su ritmo más fuerte en 14 meses, impulsado por demanda interna. Las exportaciones repuntaron 7.2% anual en julio, superando las expectativas.  
  • Brasil: El ministro de Finanzas se reunirá con su homólogo estadounidense, mientras buscan alternativas ante el reciente arancel del 50% impuesto por EE. UU.  
  • México: Banxico recortó la tasa de interés en 25 pb a 7.75%, moderando el ritmo frente a recortes anteriores. La inflación anual bajó a 3.51% en julio. El gobierno presentó el Plan Estratégico 2025–2035 de Pemex para hacerla más eficiente y rentable.  

“El mercado bursátil está lleno de personas que conocen el precio de todo, pero el valor de nada. ”
– Phillip Fisher  

PRÓXIMOS EVENTOS IMPORTANTES   

  • En Estados Unidos, se conocerá la inflación 08/12  
  • En Estados Unidos, diversos miembros de la Fed tendrán discursos 08/13  

Monitor

Crecimiento sólido en EE. UU. y México, mientras continúan treguas arancelarias clave.  

Treguas, tasas estables y crecimiento sólido en EE. UU. y México 

Los mercados globales arrancan la semana con señales mixtas pero constructivas. A continuación, te compartimos un breve resumen por país: 

Estados Unidos: La Fed mantuvo su tasa por cuarta vez consecutiva. El PIB del 2T creció 3%, impulsado por el consumo. Se alcanzó un acuerdo con la UE para limitar aranceles a 15% y se mantiene la tregua comercial con China tras nuevas negociaciones. La nómina no agrícola sorprendió a la baja con la creación de 73 mil empleos en junio.  

Europa: El PIB de la eurozona creció 0.1%, con buen desempeño en España y Francia. Alemania e Italia siguen rezagadas. La inflación en Alemania bajó a 1.8%, por debajo del objetivo del BCE. 

China: Las utilidades industriales cayeron 4.3% en junio y la manufactura hiló su cuarto mes en contracción. 

Brasil: Frente a nuevos aranceles de EE. UU., el gobierno prepara apoyos para sectores afectados. El Banco Central mantuvo la tasa en 15%, cerrando el ciclo alcista. 

México: El PIB del 2T creció 0.7%, mejor a lo previsto. Se extiende la pausa arancelaria con EE. UU., manteniendo las tarifas actuales. 

“No importa si tienes razón o te equivocas, lo importante es cuánto dinero ganas cuando aciertas y cuánto pierdes cuando te equivocas”. George Soros 

TABLA EVENTOS IMPORTANTES  

  • En Estados Unidos, se dará a conocer el ISM de servicios 08/05 
  • En China, se dará a conocer la inflación 08/11 

Monitor 

Ponte en contacto con nosotros

Recibe las mejores noticias del mercado financiero

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.