Resumen Semanal

Comercio y datos mixtos: señales de estabilidad en EE. UU. y China

Panorama global: estabilidad con señales mixtas 

Las últimas cifras y anuncios clave en mercados desarrollados y emergentes ofrecen un panorama con elementos de resiliencia y algunos focos de atención. Aquí te compartimos los puntos más relevantes de la semana: 

Estados Unidos: 

  • El secretario del Tesoro, Scott Bessent, prevé extender el plazo de negociación con China y se reunirá con funcionarios en Estocolmo. Se alcanzó un nuevo acuerdo comercial con Japón que incluye aranceles recíprocos de 15% e inversiones japonesas por $550 mil millones USD. Japón abrirá su mercado a productos agrícolas y autos estadounidenses. 
  • Las solicitudes de subsidio por desempleo cayeron a su nivel más bajo en tres meses, reflejando un mercado laboral sólido. 

Europa: 

  • El Banco Central Europeo mantuvo su tasa de referencia en 2%, haciendo una pausa tras cuatro recortes consecutivos, en respuesta a un entorno de alta incertidumbre. 
  • Avanzan las negociaciones con EE. UU. para un posible acuerdo comercial con un arancel general de 15%, con miras a concretarse antes del 1 de agosto. 

China: 

  • El Banco Central mantuvo sin cambios las tasas de referencia. La decisión llega tras datos de crecimiento del PIB ligeramente por encima de lo esperado. 

Brasil: 

  • Pese a las tensiones comerciales con EE. UU., se estima que el crecimiento del PIB se mantenga firme: 2.2% en 2025 y 1.7% en 2026. Sin embargo, la inflación podría repuntar si las negociaciones fallan, con proyecciones de 5.2% para este año. 

México: 

  • El gobierno planea una nueva emisión de bonos para apoyar la liquidez de Pemex, por un monto estimado entre $7,000 y $10,000 millones USD. La inflación bajó a 3.55% en la primera quincena de julio, desde el 4.32% registrado en junio. 

“El mercado de valores es un mecanismo para transferir dinero del impaciente al paciente.” Warren Buffet 

TABLA EVENTOS IMPORTANTES  

  • En Estados Unidos, habrá anuncio de la Fed 07/30 
  • En Estados Unidos, se darán a conocer los datos del empleo 08/01 

Monitor

Repunta la inflación ligeramente, reportes trimestrales sólidos y resiliencia económica 

Semana clave para los mercados: datos económicos, decisiones fiscales y señales mixtas a nivel global.   

Los inversionistas estuvieron atentos a cifras de inflación, consumo y crecimiento. Estos fueron algunos de los eventos más relevantes:  

EE. UU.: Ventas minoristas de junio superan expectativas, pero la inflación anual sube a 2.7% por mayores aranceles. Inician reportes del 2T25 con tono positivo.  
  
Europa: Inflación en Reino Unido frena expectativas de recorte de tasas. Alemania aprueba paquete fiscal para impulsar su economía.  
  
China: Exportaciones sorprenden al alza en medio de una frágil tregua comercial con EE. UU. El PIB crece 5.2% anualizado en el 2T.  
  
Brasil: El gobierno prevé que la deuda bruta suba de 71.7% a 82.3% del PIB para 2026, reflejando mayor presión fiscal.  
  
México: EE. UU. impone arancel de 17% al jitomate. La presidenta Sheinbaum busca fortalecer lazos con Canadá tras hablar con el primer ministro Mark Carney.  

“Se ha perdido más dinero tratando de anticipar y protegerse de las correcciones que en las correcciones mismas.” Peter Lynch  


TABLA EVENTOS IMPORTANTES   

  • En Estados Unidos, Jerome Powell tendrá un discurso 07/22  
  • En Estados Unidos, se conocerán datos del sector inmobiliario 07/24  

Monitor

Nueva ronda de aranceles y señales mixtas en inflación marcan la agenda económica global. 

Mercados atentos a decisiones comerciales y señales mixtas de crecimiento 

En una semana marcada por tensiones comerciales y cifras económicas dispares, compartimos los puntos clave que los inversionistas estarán siguiendo de cerca: 

  • Estados Unidos 
    El presidente Trump anunció un arancel del 25% a productos de Japón y Corea, con vigencia a partir del 1° de agosto. En tanto que, para Canadá el arancel sería de 35%. También impuso aranceles del 50% a importaciones de cobre y bienes desde Brasil.  
    Las minutas de la Fed revelaron opiniones divididas respecto al calendario y magnitud de posibles recortes de tasas. 
    Arranca la temporada de reportes del 2T25, con previsiones de un crecimiento del EPS del S&P 500 de apenas 4%. 
  • Europa 
    La producción industrial alemana creció 1.2% mensual en mayo, impulsada por los sectores automotriz y energético. Sin embargo, las exportaciones cayeron 1.4% mensual, con un descenso del 7.7% hacia EE. UU. 
    El Banco de Inglaterra subrayó la resiliencia económica del Reino Unido, pese a los riesgos geopolíticos. 
  • China 
    La inflación subió 0.1% anual en junio, su primer incremento en cinco meses, aunque los precios al productor cayeron 3.6% anual, marcando su nivel más bajo desde julio de 2023. 
  • Brasil 
    El gobierno planea regresar a los mercados internacionales de deuda hacia fin de año, tras dos exitosas colocaciones en lo que va del año. 
    El presidente Lula respondió a los aranceles de EE. UU. anunciando tarifas del 50% para productos estadounidenses. 
  • México 
    La inflación general bajó a 4.32% en junio, aunque la subyacente repuntó levemente a 4.24%. 
    La producción de autos alcanzó un máximo histórico, con un avance anual de 4.8%. 

“La historia ofrece una enseñanza crucial sobre las crisis de mercado: son inevitables, dolorosas y, en última instancia, superables.” Shelby M.C. Davis 


TABLA EVENTOS IMPORTANTES  

  • En Estados Unidos, se conocerá la inflación 07/15 
  • En Estados Unidos, se publicará la producción industrial 07/16 

Monitor

Empleo sólido, reforma fiscal y nuevos acuerdos comerciales marcan la agenda internacional. 

Semana corta, en donde sobresalen nuevos acuerdos comerciales y cifras económicas mixtas  

Empleo firme, reforma fiscal y señales mixtas desde el exterior 

Compartimos los puntos más relevantes de la semana a nivel global: 

  • Estados Unidos
    La nómina no agrícola sorprendió al alza con 147 mil nuevos empleos en junio, superando los 110 mil esperados. La tasa de desempleo bajó a 4.1%. 
    El Senado aprobó el plan fiscal de Trump, que incluye nuevas deducciones y la extensión de los recortes fiscales de 2017. 
    Se anunció un acuerdo comercial con Vietnam. 
  • Europa
    La inflación de la eurozona subió levemente a 2% anual, en línea con lo previsto. 
    La Unión Europea se mostró dispuesta a aceptar un arancel general del 10% si EE. UU. reduce tarifas en sectores clave como alcohol, semiconductores y farmacéuticos. 
  • China
    La actividad manufacturera se contrajo por tercer mes consecutivo, aunque a menor ritmo. 
    El sector de servicios creció a su ritmo más lento en nueve meses debido a menor demanda y nuevas órdenes. 
  • Brasil
    El Banco Central considera que la baja reciente en la inflación podría permitir revisar su postura monetaria. La tasa Selic se mantiene en 15%, el nivel más alto desde 2006. 
  • México
    Banxico destacó la solidez del sistema financiero tras la intervención de tres entidades por presunto lavado de dinero. 
    Las remesas sumaron US$5,360 millones en mayo, con una caída anual de 4.6%. 

 “Una inversión en conocimiento paga los mejores intereses”.  Benjamin Franklin 


PRÓXIMOS EVENTOS IMPORTANTES  

  • En Estados Unidos, se publicarán las minutas de la Fed 07/12 
  • En China, se dará a conocer la inflación de junio 07/09 

Monitor 

Tensión geopolítica y señales mixtas en el crecimiento global

Recorte de tasas en México, potenciales estímulos en China y cautela en EE. UU. marcan la semana.  

Inversionistas atentos a política monetaria, petróleo e inflación 

Semana con ajustes en tasas, señales mixtas y menor tensión geopolítica 

Iniciamos la semana con noticias relevantes en política monetaria, crecimiento económico y geopolítica. A continuación, un resumen por país de lo más destacado: 

  • Estados Unidos: Trump anunció un alto al fuego entre Irán e Israel, lo que redujo el precio del petróleo. Jerome Powell reiteró que podrían mantener las tasas estables mientras se evalúa el impacto de los aranceles. El PIB del 1T25 se contrajo 0.5%, más de lo previsto, y la confianza del consumidor cayó nuevamente.
  • Europa: La zona euro sigue sin crecimiento claro, pero Alemania mostró señales de recuperación manufacturera. En el Reino Unido, el PMI compuesto subió ligeramente gracias a una mejora en nuevos pedidos.
  • China: Citi elevó su estimado de crecimiento para 2025 a 5%. Se espera un nuevo paquete de estímulos fiscales de cerca de 70 mil millones de dólares. 
  • Brasil: El Banco Central anticipó una pausa en su ciclo de alzas de tasas para observar los efectos acumulados de las medidas previas. 
  • México: Banxico recortó la tasa de referencia a 8%. La inflación subió a 4.51% anual en la primera quincena de junio. El gobierno colocó deuda por 6,800 millones de dólares con vencimientos a 2032 y 2038. 

“La disciplina es lo que separa a un inversionista de un apostador” – Peter Lynch  


TABLA EVENTOS IMPORTANTES  

  • En Estados Unidos, se publicará el ISM de manufactura 07/01 
  • En Estados Unidos, los mercados no tendrán operación por el Día de la Independencia 07/04 

Monitor 

Fed sin cambios, tensión en Medio Oriente y señales mixtas en crecimiento global 

Radar económico 

Semana de contrastes: señales mixtas en crecimiento, tasas y geopolítica 

La semana estuvo marcada por decisiones clave de bancos centrales, indicadores económicos contrastantes y nuevas tensiones geopolíticas. Aquí te compartimos lo más relevante por país: 

  • Estados Unidos: La Fed mantuvo su tasa en 4.25%-4.50% y ajustó sus previsiones: crecimiento a 1.4% (desde 1.7%) e inflación subyacente a 3.1% (desde 2.8%). Aunque se mantienen dos posibles recortes este año, siete miembros ya proyectan que no habrá cambios. En paralelo, las ventas minoristas cayeron 0.9% mensual y la tensión en Medio Oriente impulsó los precios del petróleo tras la evacuación ordenada por Trump en Teherán. 
  • Europa: El BCE mantuvo un tono flexible sin comprometer nuevos recortes, y en Reino Unido, la inflación anual fue de 3.4%, en línea con lo previsto. El Banco de Inglaterra mantuvo la tasa en 4.25%, abriendo la puerta a recortes si las condiciones lo permiten. 
  • China: Sin cambios en tasas por parte del Banco Popular, mientras que las ventas minoristas sorprendieron al alza (+6.4%) y la producción industrial creció 5.8% anual. 
  • Brasil: El Banco Central subió la Selic a 15%, séptima alza consecutiva. La autoridad anticipa costos de financiamiento elevados por más tiempo para contener la inflación, estimada en 4.9% para 2025. 
  • México: La inversión cayó 4% en el 1T25, acumulando dos trimestres en negativo. El IMEF anticipa que la economía no retomará su dinamismo hasta 2027, afectada por la incertidumbre de la reforma judicial y el futuro del T-MEC. 

En un contexto de alta incertidumbre, la disciplina y el análisis continúan siendo los pilares de una estrategia de inversión sólida. 


TABLA EVENTOS IMPORTANTES  

  • En Estados Unidos, Powell presentará su informe semianual de política monetaria 06/24 
  • En Estados Unidos, se dará a conocer el PIB 06/26 

Monitor 

Señales mixtas en la economía global: inflación, aranceles y políticas monetarias marcan la semana 

Semana volátil para los mercados, en donde los aranceles y las tensiones comerciales volvieron a dominar la atención de los inversionistas.  

El entorno económico sigue mostrando señales mixtas. Aunque algunos indicadores mejoran, persisten dudas en torno a la actividad productiva, la inflación y las políticas comerciales. Aquí te compartimos los datos más relevantes de la semana, por país: 

  • Estados Unidos: La OCDE recortó su previsión de crecimiento a 1.6% para este año, afectada por los aranceles. Las ofertas laborales repuntaron en abril, mientras que el sector servicios se contrajo por primera vez en 12 meses. 
  • Europa: La inflación en la eurozona bajó a 1.9%, por debajo de lo esperado. El BCE recortó la tasa a 2% y el sector servicios mostró debilidad, impactando la actividad empresarial. 
  • China: La manufactura tuvo su mayor caída desde 2022, afectada por una baja en la demanda externa vinculada a los aranceles. 
  • Brasil: El Banco Central reiteró su postura restrictiva, aunque señaló flexibilidad para ajustar su política monetaria ante nueva información. 
  • México: Las remesas cayeron 12.1% anual en abril. Aun así, la OCDE ajustó al alza su previsión de crecimiento ante un posible alivio en la tensión comercial. 

«No intentes comprar en el mínimo ni vender en el máximo. Es imposible, salvo para los mentirosos.» — Bernard Baruch 

TABLA EVENTOS IMPORTANTES  

  • En China, tendremos datos de exportaciones e inflación 06/08-09 
  • En Estados Unidos, se conocerá la inflación de mayo 06/11 

Monitor 

¿Qué está moviendo los mercados? Aranceles, revisiones y recortes de tasas

Semana corta para los mercados, en donde los aranceles siguen como el foco de atención. Actualización semanal: señales mixtas y decisiones clave en el radar. 

Fue una semana corta en los mercados, pero no exenta de movimientos relevantes. Compartimos las noticias más destacadas por región: 

• Estados Unidos: El presidente Trump pospuso los aranceles del 50% a la Unión Europea hasta el 9 de julio. La confianza del consumidor repuntó tras mínimos históricos, y el PIB del 1T25 mostró una contracción de 0.2%, mejor de lo estimado. Un tribunal bloqueó los aranceles globales, pero una corte federal los restableció temporalmente. 

• Europa: La Cámara de Comercio de Alemania estima que su economía podría caer 0.3% este año, encadenando tres años de contracción. El BCE anunciará decisión de tasas esta semana y se espera un recorte de 25 pb. 

• China: Las utilidades industriales crecieron 1.4% anual en abril, por encima del mes anterior. 

• Brasil: La inflación de mayo bajó a 5.4%, por debajo del consenso. Sin embargo, el costo promedio de la deuda interna subió a su nivel más alto en ocho años (13.05%). 

• México: El gobierno confirmó que las negociaciones del T-MEC comenzarán entre septiembre y octubre. El Banco de México recortó su pronóstico de crecimiento a 0.1% debido a la incertidumbre comercial. 

El contexto sigue marcado por una mezcla de datos positivos y riesgos latentes. La atención estará puesta en los próximos anuncios de política monetaria y en las negociaciones comerciales en curso. 


PRÓXIMOS EVENTOS IMPORTANTES  

  • En Estados Unidos, se conocerá el ISM de manufactura 06/01 
  • En Estados Unidos, se publicarán datos del empleo 06/06 

Monitor 

Notas del Mercado 

Esta semana, los mercados estuvieron atentos al debate fiscal y tasas de largo plazo 

Esta semana, Moody’s rebajó la calificación crediticia de EE.UU. de ‘Aaa’ a ‘Aa1’, citando el crecimiento del déficit fiscal y los altos costos de refinanciamiento. Mientras tanto, el debate fiscal se intensifica y la Fed reafirma su enfoque cauteloso. Aquí los principales puntos por región: 

  • Estados Unidos: Moody’s bajó la nota soberana. La Cámara aprobó el plan fiscal de Trump que contempla recortes de impuestos y más gasto en defensa. La Fed descartó un recorte de tasas antes de septiembre. Los rendimientos de bonos a 10 y 30 años repuntaron y el presidente Trump recomendó hacia el fin de semana la imposición de un arancel de 50% a la Unión Europea.  
     
  • Europa: En Reino Unido, la inflación sorprendió al alza y llegó a 3.5%. En Alemania, el índice Ifo subió más de lo esperado, reflejando mayor confianza empresarial. 
     
  • China: Las ventas minoristas crecieron 5.1% anual en abril, por debajo del consenso. El Banco Central recortó sus tasas de referencia por primera vez desde octubre. 
     
  • Brasil: La actividad económica creció 0.8% en marzo, el doble de lo previsto. En términos anuales, el avance fue de 3.49%. 
     
  • México: La inflación de la primera mitad de mayo subió a 4.22%. El PIB del 1T25 se mantuvo sin cambios. Además, se anticipa un arancel promedio de 15% para autos exportados a EE.UU. 

El entorno sigue dominado por la incertidumbre fiscal y comercial. Aunque las decisiones recientes ya estaban en parte descontadas, los ajustes en tasas, inflación y crecimiento seguirán marcando el rumbo de los mercados en los próximos meses. 


SIGUIENTES EVENTOS IMPORTANTES  

  • En Estados Unidos, no habrá mercados con motivo del Día de los Caídos 05/26 
  • En Estados Unidos, se publicarán las minutas de la última reunión de la Fed 05/28 

Monitor 

Panorama económico internacional en movimiento 

Esta semana, la actividad económica global trajo señales mixtas  

Panorama internacional: señales mixtas desde los mercados 
Los datos económicos más recientes reflejan ajustes importantes en inflación, tasas y actividad global. Compartimos los puntos más relevantes por país: 

  • Estados Unidos: Se acordó una reducción temporal de aranceles con China. La inflación subió 0.2% en abril, con una tasa anual de 2.3%, por debajo de lo esperado. Powell advirtió sobre posibles tasas altas por más tiempo debido a presiones en las cadenas de suministro. 
     
  • Europa: Alemania registró una inflación anual de 2.2% en abril, como se anticipaba. El Reino Unido sorprendió con un crecimiento de 0.7% en el primer trimestre, impulsado por una fuerte inversión empresarial. 
     
  • China: La inflación volvió a terreno negativo (-0.1% anual) y la inflación al productor cayó 2.7%. Analistas apuntan a la necesidad de mayores estímulos fiscales para reactivar el consumo. 
     
  • Brasil: Se firmaron 30 acuerdos con China en sectores estratégicos como infraestructura, minería, IA y medio ambiente. 
     
  • México: El Banco de México recortó su tasa de interés a 8.5% por tercera vez consecutiva, anticipando posibles ajustes adicionales. La confianza del consumidor sigue debilitándose. 

Un inversionista se enfoca en estrategias adecuadas al nivel de riesgo para alcanzar objetivos de largo plazo.  


PRÓXIMOS EVENTOS IMPORTANTES  

  • En China tendremos datos de ventas minoristas y producción industrial 05/19 
  • En Estados Unidos, miembros de la Fed tendrán discursos 05/19-20 

Monitor 

Ponte en contacto con nosotros

Recibe las mejores noticias del mercado financiero

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.