Fabian Estevez

Semana del 29 de enero al 2 de febrero

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, en una decisión ampliamente anticipada por el mercado, la Reserva Federal (FED) mantuvo nuevamente sin cambios el rango de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50%.
  • En Estados Unidos, la temporada de reportes del cuarto trimestre de 2023 tiene un avance del 37%, donde el 78% de la muestra ha reportado utilidades superiores a lo esperado.
  • En China, el PMI manufacturero se contrajo por cuarto mes consecutivo en enero, aunque positivamente estuvo en línea con lo previsto por el consenso.
  • En México, el FMI mejoró su pronóstico de crecimiento económico a 2.7% desde el 2.1% para 2024. Esto se debe al impulso de la economía de Estados Unidos, así como al buen desempeño de la demanda interna.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, diversos miembros de la FED tendrán discursos 02/5-7
  • En China, se conocerán cifras de inflación 02/7

Monitor

Mantiene las tasas, descarta prisa para implementar recortes

Después de que la inflación de diciembre aceleró al 3.4% anual, donde los costos de alojamiento (shelter), que tienen un peso significativo, continúan mirándose a un ritmo muy gradual; y tras conocerse la primera revisión del PIB del 4T23, que mostró un robusto crecimiento anualizado del 3.3% (superando las expectativas del 2%), la Reserva Federal (Fed) tomó la decisión unánime y ampliamente anticipada por el mercado de mantener nuevamente sin cambios (por cuarta ocasión consecutiva) el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50% (el nivel más elevado en los últimos 22 años).

En este contexto, el comunicado destacó que los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha estado expandiéndose a un ritmo sólido; en el que el empleo prevalece fuerte, mientras que la inflación, si bien ha disminuido en el último año, todavía sigue elevada. Por lo tanto, y como parte de una modificación con respecto a comunicados anteriores, el Comité hizo énfasis en que considera que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación están moviéndose hacia un mejor equilibrio.

Otro cambio importante que presentó el comunicado, fue que modificó la siguiente redacción: “para determinar el grado de endurecimiento adicional de la política monetaria que podría ser apropiado para devolver la inflación eventualmente al 2%”, reemplazándola con “al considerar cualquier ajuste al rango objetivo para la tasa de fondos federales”. Esto podría interpretarse como que el ciclo de alzas podría haber llegado a su fin, al tiempo que el Comité continuará tomando en consideración toda la información entrante, el desarrollo del entorno y el balance de riesgos, al momento de tomar futuras decisiones.

Finalmente, entre otros cambios en el lenguaje y no menos relevante, destaca el contundente mensaje del Comité en cuanto a que no tiene prisa por empezar a reducir el rango de la tasa de fondos federales, indicando que “el Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido una mayor confianza de que la inflación se dirige de manera sostenible hacia el 2%”.

En su conferencia de prensa, Jerome Powell consideró que las tasas se encuentran en el pico de este ciclo restrictivo y no descartó la posibilidad de que puedan permanecer elevadas si es necesario. El mensaje general se centró en que la Fed necesita pruebas adicionales de que la inflación se encamina de manera consistente hacia su meta, y se mostró positivo respecto a los resultados obtenidos a lo largo del último año, reafirmando la importancia de evaluar cuidadosamente la evolución económica antes de tomar decisiones futuras.

Expectativa para la tasa de Fondos Federales

Fuente: AllianceBernstein 

Semana del 22 al 26 de enero

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la primera revisión del PIB del 4T23 arrojó un crecimiento anualizado de 3.3%, mejor a la estimación de 2%. Sobresalió que el consumo personal avanzó 2.8% y rebasó la expectativa de 2.5%.
  • En Estados Unidos, la temporada de reportes del 4T23 posee un avance de alrededor de 25%. Hasta ahora, las utilidades de las compañías que conforman al S&P 500 bajan 1.6% año a año (AaA).
  • En China, el Banco Popular anunció que el requerimiento de reserva de los bancos bajará en 50pb a partir del 5 de febrero, con lo que proveerá liquidez por $1 trillón de yuanes (US$139.8bn).
  • A lo largo de 2023, México recibió US$43.9bn en flujos por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED). Esto implicó un crecimiento de 21% frente a 2022, así como la mayor cifra desde 2013.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, habrá anuncio de política monetaria de la FED 01/31
  • En Estados Unidos, se publicarán cifras de empleo 02/02

Monitor

Elecciones en Taiwán y su Implicación Geopolítica

En días recientes, Taiwán llevó a cabo sus elecciones presidenciales, en las cuales el candidato Lai Ching-Te (actualmente vicepresidente) resultó ganador, extendiendo el control del Partido Progresista Democrático (DPP, por sus siglas en inglés) por otros cuatro años. Esta es la primera vez en la historia electoral de Taiwán que un partido gobernante gana una elección presidencial para un tercer mandato. Su toma de posesión se celebrará el 20 de mayo de 2024.

Las elecciones arrojaron una alta participación de alrededor del 70%, y se destacó que la participación del 40% de Lai en el voto presidencial fue menor que el 57% de su predecesora, Tsai Ing-wen, en las elecciones de 2020. Asimismo, el DPP también perdió su mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa, disminuyendo su participación del 54% en 2020 al 45.1%. En este sentido, ambos partidos de oposición aumentaron su participación de escaños: el Kuomintang (KMT) del 33.6% al 46%, y el Partido Popular de Taiwán (TPP) del 4.4% al 7.1%. Por tanto, ningún partido tendría una posición mayoritaria. Históricamente, se ha considerado que el KMT está más abierto a la idea de relaciones más estrechas con China continental.

Bajo este contexto, hacemos énfasis en que este escenario resultó en línea con las expectativas del mercado y, en general, no modificaría el rumbo actual de las cosas en la región. Dicho esto, parece que los incentivos siguen siendo fuertes para mantener las relaciones comerciales y económicas, así como la voluntad de minimizar el riesgo de una escalada geopolítica. Por tanto, se considera poco probable que este resultado electoral conduzca a un impacto significativo en el crecimiento económico de Taiwán en 2024, ya que habría continuidad de las políticas implementadas por gobiernos anteriores. Con respecto a las relaciones con China continental, Lai expresó su interés en mantener intercambios “sanos y ordenados” con el país, reiterando su apertura a conversaciones basadas en términos más equitativos.

Finalmente, el desenlace positivo de este acontecimiento podría aportar cierta calma en la esfera geopolítica de Asia y del mundo a corto plazo. Sin embargo, resulta difícil descartar la posibilidad de que las relaciones con China continental continúen navegando en medio de una constante fuente de tensión en los próximos años, especialmente porque es probable que Estados Unidos siga interactuando estrechamente con Taiwán. Recordemos que este último se ha convertido en un proveedor estratégico en este nuevo modelo económico, altamente expuesto al superciclo de los semiconductores y al desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA).

Capacidad global de láminas de semiconductores instalada por región (participación de mercado).

En electrónica, una oblea o lámina (wafer en inglés) se refiere a una rebanada circular delgada, de material semiconductor desde el cual se producen micro chips/semiconductores. 

Fuente:  UBS 

Semana del 16 al 19 de enero

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, las ventas minoristas (retail) de diciembre crecieron 0.6% y rebasaron la expectativa de 0.4%. Durante todo 2023, las ventas avanzaron 5.6%.

  • En Estados Unidos, la temporada de reportes del cuarto trimestre de 2023 se encuentra en una etapa preliminar. Hasta ahora, la muestra tiene un avance de 6%, en donde 66% ha reportado mayores utilidades a lo previsto.

  • En China, la economía creció 5.2% durante los últimos tres meses del año pasado, por debajo de la expectativa de 5.3%.
  • En México, la confianza del consumidor alcanzó un nivel incluso mayor que los registros previos a la pandemia del Covid-19.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, habrá anuncio de política monetaria 01/25
  • En Estados Unidos, se conocerá el PIB del 4T23 01/25

Monitor

La inflación de diciembre debería mantener a la FED paciente

El índice de precios al consumidor (CPI en inglés) de diciembre aceleró un 0.3%, ligeramente más alto de lo esperado, llevando la tasa anual de inflación al 3.4% desde el 3.1% en noviembre. También, la inflación subyacente (core CPI), que excluye alimentos y energía, aumentó un 0.3%, aunque en línea con las expectativas. Sin embargo, en su variación anual, desaceleró a 3.9% (frente al 4.0% en noviembre y octubre). Por lo tanto, la tendencia general muestra que el core CPI continúa moderándose gradualmente. Según estos datos, los analistas consideran que el índice de precios preferido por la FED, conocido como “Core Personal Consumption Expenditures Price Index (Core PCE)”, habría aumentado un 0.2% el mes pasado, lo que llevaría la variación anual de 3.2% a 3.0% (vs. 2.4% previsto para cierre de este año).

Dentro del informe, sorprendió el desempeño mensual en el componente de energía, mayor de lo esperado, con un incremento del 0.4% (-2% anual), impulsado por un aumento del 1.3% en los precios de la electricidad (+3.3% anual). Por su parte, el CPI de alimentos aumentó un 0.2% (+2.7% anual), en línea con los incrementos recientes. Los alimentos fuera del hogar aumentaron un 0.3% (+5.2%), lo que implicó una ligera mejora en relación a lo visto en meses previos.

En otras categorías de interés, los precios de los vehículos nuevos avanzaron un 0.3% en el mes (+1% anual), mientras que los precios de los vehículos usados escalaron un 0.5% (-1.3% anual), aunque se espera que los precios de los vehículos usados nuevamente se moderen en los próximos meses. Los precios de los servicios básicos (excluyendo servicios de energía) avanzaron un 0.4% el mes pasado (+5.3% anual). Dicho lo anterior, los incrementos relacionados con alojamiento (shelter), que tienen un peso significativo, continúan moderándose a un ritmo muy gradual. En este sentido, las rentas aumentaron un 0.5% (+6.2% anual), un desempeño similar al del mes anterior. Finalmente, los precios de los servicios de atención médica repuntaron un 0.7% el mes pasado (-0.5% anual), presionados por otro aumento en el costo de los seguros.

Con todos los datos clave ahora disponibles (inflación y empleo), consideramos que la FED no tendría prisa en acelerar los recortes a la tasa de referencia, ya que todavía existe espacio para observar mejoras, especialmente en lo que respecta al Core CPI. Además, resulta difícil pensar que la próxima reunión del FOMC de finales de enero pueda proporcionar mayores pistas sobre cómo podría actuar la FED a muy corto plazo. Lo que sí se puede anticipar es que el discurso de tasas altas por un tiempo debería prevalecer hasta que se observe un enfriamiento más pronunciado dentro de la economía. Por último, vale la pena destacar que, a pesar de todo lo anterior, el consenso asigna un 56% de probabilidad de ver un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la reunión subsiguiente del 20 de marzo.

Cambio (%) en los últimos doce meses del CPI y Core CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Semana del 08 al 12 de enero

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la inflación de diciembre aceleró 0.3%, superando la estimación de 0.2%. Con esto, la inflación anual se ubicó en el 3.4% (frente al 3.2% estimado y al 3.1% en noviembre).
  • En Estados Unidos, comenzó la temporada de reportes trimestrales del 4T23 con los informes de los bancos como JP Morgan, Citi, Bank of America y Wells Fargo; en líneas generales, arrojaron resultados débiles.
  • En China, las exportaciones subieron 2.3% anual en diciembre, desde el crecimiento de 0.5% en noviembre y la expectativa de 1.7%.
  • En México, la inflación aceleró por segundo mes consecutivo en diciembre, al registrar una variación mensual del 0.71%. De esta manera, concluyó el año 2023 con una tasa anual del 4.66%.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se celebrará el feriado de Martin Luther King, Jr. 01/15
  • En Estados Unidos, se publicará el Beige Book y confianza del consumidor 01/17-19

Monitor

Expectativas para los reportes corporativos del 4T23

La temporada de resultados trimestrales comenzará esta semana. En este sentido, el consenso prevé un crecimiento anual de las utilidades que componen el S&P 500 del 1.3% (AaA) para el cuarto trimestre del año pasado. De confirmarse este número, podría marcar el segundo trimestre consecutivo de crecimiento AaA en las ganancias para el índice. Sin embargo, este resultado representa una tasa de crecimiento más baja en comparación con los resultados del tercer trimestre, que mostraron un avance del 4.9% AaA. Por otro lado, destaca que los analistas redujeron considerablemente sus estimaciones (-6.8%), dado que al inicio del trimestre se esperaba un incremento del 8% AaA. Esta disminución es mayor que el promedio histórico de 5 años (-3.5%) y el promedio histórico de 10 años (-3.3%) para un trimestre.

Se proyecta que cinco de los once sectores reportarán un crecimiento AaA en sus utilidades, liderados por los sectores de servicios de comunicación, servicios públicos (utilities) y consumo discrecional. Por otro lado, el consenso estima que seis sectores informarán una disminución AaA en las ganancias, encabezados por los sectores de energía, cuidado de la salud (healthcare) y materiales.

En cuanto a las ventas, el consenso anticipa un incremento AaA del 3.1% (en comparación con la expectativa del 3.9% al inicio del trimestre), lo que podría representar el duodécimo trimestre consecutivo de crecimiento en ventas si al final de la temporada se confirma este número.

Con esta combinación de factores, el margen neto de utilidad se ubicaría en un 11%, lo cual sería más bajo que el 12.2% del trimestre inmediato anterior, así como el 11.2% del año pasado. Finalmente, en términos de perspectiva, los analistas esperan un crecimiento de ganancias AaA del 6.0% para el 1T24 y del 11.8% para todo 2024.

JP Morgan dará inicio el próximo 12 de enero, por lo tanto, los inversionistas estarán especialmente atentos al desarrollo de la temporada debido al rally que se presentó a finales de 2023, teniendo la resiliencia en el desempeño de las utilidades hasta cierto punto como soporte,  junto con la perspectiva en torno a que a lo largo de este año podrían darse recortes a las tasas de interés. 

S&P 500: crecimiento esperado en utilidades para el 4T23

Fuente: FacSet

Semana del 02 al 05 de enero

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la nómina no agrícola reveló la creación de 216,000 empleos en diciembre, superando la expectativa de 168,000. Mientras tanto, la tasa de desempleo permaneció en 3.7%.
  • En Estados Unidos, las minutas de la FED dejaron ver que se mantiene la posibilidad de ver recortes a la tasa de referencia este año, aunque también prevaleció un mensaje de cautela.
  • En China, la actividad manufacturera se contrajo por tercer mes consecutivo en diciembre y arrojó una lectura más débil a lo esperado por el consenso.
  • En México, el gobierno llevó a cabo una emisión global que alcanzó los US$7.5bn (la más grande en lo que va de esta administración) mediante la colocación de tres bonos a diferentes plazos. 

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, diversos miembros de la FED tendrán discursos 01/08 – 12
  • En Estados Unidos, se conocerá la inflación de diciembre 01/11

Monitor

Semana del 26 al 29 de diciembre

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, las ventas minoristas (retail) correspondientes a la temporada de fin año   crecieron 3.1% anual desde el primer noviembre hasta el 24 de diciembre.
  • En Estados Unidos, debido al buen ánimo que prevalece en los mercados, analistas consideran que nos encontramos en medio de un período conocido como “rally de Santa Claus”. El S&P 500 ha subido aproximadamente 1.3% en promedio durante este periodo, según datos que se remontan a 1950.
  • En China, las utilidades de compañías industriales repuntaron con fuerza durante noviembre, después de crecer 29.5% (vs. 2.7% en octubre).
  • Las reservas internacionales del Banco de México se ubicaron en US$212bn, con lo que podrían cerrar el año en su nivel más elevado desde 1996.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se conocerán las minutas de la FED 01/03
  • En Estados Unidos, se publicarán cifras de empleo y servicios 01/05

Monitor

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.