Comentario Semanal

Tensión en Medio Oriente eleva el riesgo, pero la sobreoferta podría contener precios  

Tensión geopolítica en aumento: ¿cómo afecta al mercado petrolero? 

Aunque recientemente se alcanzó un alto al fuego entre Israel e Irán, Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares en Irán. En respuesta, Irán amenazó con cerrar el Estrecho de Ormuz, un paso clave para el transporte de crudo. 

Aquí te compartimos tres puntos clave para dimensionar el impacto: 

  • Impacto inmediato limitado: Irán representa solo el 3% del suministro global de crudo y exporta la mitad. Un cierre de Ormuz afectaría sus propios intereses. 
  • Reservas listas: Los países OCDE tienen 1,200 millones de barriles en reservas estratégicas, suficientes para cubrir hasta 60 días de exportaciones vía Ormuz. 
  • Sobreoferta en el horizonte: La demanda mundial crecería menos del 1% este año, mientras la oferta aumentaría más del triple, impulsada por Brasil, Noruega y un ajuste en la producción de la OPEP+. 

Implicaciones para el mercado: 
La exposición directa de las empresas del S&P 500 a Irán e Israel es muy baja. A corto plazo, el sentimiento puede dominar, generando algo de volatilidad. Pero desde una perspectiva estructural, los fundamentos del mercado petrolero lucen más equilibrados. 

En los últimos 30 años, los mercados han demostrado resiliencia, con el S&P 500 registrando un aumento promedio cercano al 8% en los 12 meses posteriores a eventos geopolíticos similares. 

Fuente:  Raymond James 

La Fed no modifica tasas y mantiene expectativa de recortes, pero ajusta crecimiento 

Fed mantiene expectativa de recortes, pero ajusta su panorama económico 

En línea con lo previsto, la Reserva Federal mantuvo su tasa de interés en 4.25%-4.50%, señalando que si bien la incertidumbre ha disminuido, aún persisten riesgos que obligan a un enfoque prudente. 

El llamado “dot plot” muestra que la expectativa general de dos recortes para este año se mantiene, pero ahora siete miembros del Comité anticipan que no habrá recortes en 2025. Además, la Fed ajustó a la baja su proyección de crecimiento económico para este año a 1.4% (vs. 1.7% en marzo) y aumentó su estimación de inflación subyacente a 3.1%. 

Las nuevas cifras también anticipan un mercado laboral menos robusto, con una tasa de desempleo esperada de 4.5%, y sin cambios en su programa de reducción de balance.  

Implicaciones para el mercado: 

El comunicado reafirma una postura de cautela ante un entorno de crecimiento más débil, presiones arancelarias y riesgos inflacionarios persistentes. Aunque se mantienen las proyecciones de recortes, la Fed reconoce que el equilibrio entre crecimiento e inflación será más difícil de lograr. 

Actualización de Indicadores de la FED (junio vs. marzo) 

Fuente:  Federal Reserve 

Señales mixtas en inflación y crecimiento económico

Inflación mixta, recortes en estimaciones de crecimiento y menor tensión comercial entre China y EE. UU. marcaron el tono económico de la semana.

A continuación, un breve repaso a los puntos más relevantes de los últimos días en las principales economías.

  • Estados Unidos: La inflación de mayo subió solo 0.1 % y se mantuvo por debajo de lo esperado. La Fed no recortaría tasas hasta septiembre. El BM recortó el PIB 2025 a 1.4 %. Oro y petróleo repuntaron por tensión geopolítica.
  • Europa: Alemania elevó su proyección de crecimiento a 0.3 % para 2025. Consejera del BCE señaló que las tasas están bien posicionadas, anticipando una pausa prolongada mientras la inflación sigue moderándose.
  • China: Las exportaciones crecieron 4.8 % anual, pero las dirigidas a EE. UU. cayeron 34.5 %. La inflación anual disminuyó y los precios al productor también retrocedieron.
  • Brasil: La inflación fue de 0.26 % en mayo, por debajo del 0.33 % previsto. La tasa anual bajó a 5.32 %, lo que refuerza la expectativa de una pausa en el ciclo de alzas del Banco Central.
  • México: La inflación subió a 4.42 % anual en la segunda quincena de mayo, su mayor nivel en cinco meses. El Banco Mundial redujo su proyección de crecimiento para 2025 de 1.5 % a 0.2 %.

Invertir bien no es adivinar el momento perfecto, sino mantenerse informado, diversificado y evitar decisiones impulsivas.


PRÓXIMOS EVENTOS IMPORTANTES

  • En Estados Unidos, habrá anuncio de la Fed 06/18
  • En Estados Unidos, se conmemorará el Día de la Liberación (mercado cerrado) 06/19

Monitor

La inflación fue menor a lo previsto, aunque el mercado aún no anticipa cambios en tasas.

Inflación de mayo: variación moderada. El reporte de inflación en EE. UU. mostró cifras mejores a lo previsto. El índice de precios al consumidor (CPI) subió 0.1% mensual y 2.4% anual, en línea con el consenso. La inflación subyacente (core CPI) avanzó solo 0.1%, dejando su tasa anual en 2.8%, ambas cifras por debajo de lo estimado.

Se observaron caídas relevantes en gasolina, autos y ropa, mientras que los servicios como vivienda y seguros continuaron con ajustes moderados. Aunque los avances son claros, la Fed sigue sin dar señales de un recorte inminente.

Implicaciones para el mercado:

El mercado aún descuenta que el primer recorte llegará en septiembre, mientras se evalúa el efecto de los aranceles y una economía que muestra señales de desaceleración.

La inflación anual ha bajado de 3.3% a 2.4% entre mayo de 2024 y mayo de 2025, marcando una desaceleración en los últimos meses.

Fuente: Bureau of Labor Statistics

Incertidumbre comercial: decisiones judiciales y perspectivas

Los recientes fallos judiciales mantienen la atención en torno a las políticas arancelarias.

Actualización sobre aranceles: señales mixtas desde los tribunales

En las últimas semanas, las políticas comerciales de EE. UU. volvieron al centro del debate. Un fallo del Tribunal de Comercio Internacional sugería posibles cambios, pero una corte de apelaciones suspendió temporalmente esa decisión. Así, los aranceles actuales —en sectores como acero, aluminio y automóviles— permanecen vigentes.

Este entorno legal prolonga la incertidumbre para empresas e inversionistas. A continuación, resumimos algunos efectos potenciales:

  • Impacto económico: Una hipotética reducción de aranceles podría traducirse en un alza del 0.1% en el PIB por cada punto porcentual de baja en tarifas promedio, y un efecto similar en la inflación. Pero por ahora, todo sigue en negociación, con China rechazando las últimas acusaciones de EE. UU.
  • Reacción de los mercados: Aunque el S&P 500 ha mostrado cierta recuperación, otros factores siguen limitando el potencial de corto plazo: valuaciones altas, tasas del Tesoro a 10 años cercanas al 4.5%, incertidumbre fiscal y presión sobre márgenes corporativos. Además, no se descartan nuevos aranceles en sectores como semiconductores o farmacéuticos.

Implicaciones para el mercado:

La evolución de las políticas arancelarias sigue siendo incierta y parece que prevalecerá en el centro de atención. Mientras no haya una resolución clara, es probable que la volatilidad persista en los mercados.

La confianza de los CEOs registró su mayor caída trimestral en casi 50 años, influenciada por la incertidumbre en torno a los aranceles.

Fuente: Raymond James

¿Vender en mayo y marcharse? 

Perspectivas de mercado para el verano: entre datos históricos positivos y riesgos emergentes 

Este viejo dicho bursátil suele resurgir cerca del Memorial Day, sugiriendo reducir la exposición a renta variable durante un período estacionalmente más débil. Sin embargo, la historia no respalda del todo esa narrativa. En la última década, el S&P 500 ha promediado un rendimiento de +3.9% entre Memorial Day (26 de mayo) y Labor Day (1 de septiembre), cerrando al alza el 80% del tiempo. Aun así, el verano no está exento de riesgos. Factores como las tensiones comerciales, las revisiones a la baja en estimados de utilidades y el reciente repunte en tasas podrían ejercer presión sobre el ánimo de los inversionistas. Por ejemplo: 

  • Impacto rezagado de los aranceles: Aunque el crecimiento económico ha mostrado resiliencia, se espera que se modere en el segundo semestre, a medida que los aranceles comiencen a afectar más claramente el consumo y la inversión. 
  • Utilidades corporativas: El 1T25 sorprendió positivamente. No obstante, los reportes corporativos aún no reflejan por completo el nuevo entorno comercial. Las estimaciones de utilidades por acción (EPS) para todo el año han comenzado a ajustarse, aunque aún parecen optimistas, con un crecimiento anual proyectado del +10%. 
  • Repunte en tasas largas: Con el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años superando el nivel de 4.5%, aumentan los riesgos para las valuaciones del mercado y para sectores sensibles como el inmobiliario.  

Implicaciones para el mercado: 

Si bien la historia sugiere que el verano puede ser un período constructivo para los mercados, bajo las condiciones actuales resulta difícil descartar posibles episodios de volatilidad. 

En la última década, el S&P 500 ha registrado una caída promedio de aproximadamente 7% en algún momento durante estos meses (mayo – septiembre) 

Fuente:  Raymond James  

Moody’s rebajó la calificación crediticia de EE.UU. Te contamos qué significa y qué esperar. 

La agencia Moody’s rebajó la calificación crediticia de Estados Unidos a Aa1, citando el continuo aumento de la deuda pública y el mayor costo del servicio de la deuda en un contexto de tasas elevadas. Con esto, EE.UU. pierde su última calificación AAA tras decisiones similares de S&P (2011) y Fitch (2023). Aunque esta noticia refuerza preocupaciones fiscales, no es del todo sorpresiva. El déficit federal supera los 2 billones de dólares anuales, y el pago de intereses ya representa el 18% de los ingresos fiscales.

La reacción de los mercados, por ahora, ha sido moderada destacando lo siguiente:  
 

  • Tasas e inversiones: No se espera una venta significativa de bonos del Tesoro, aunque los rendimientos podrían ajustarse como ocurrió tras la rebaja de Fitch. En caso de volatilidad severa, la Fed podría intervenir. 
  • Acciones: El impacto sobre los mercados bursátiles podría ser limitado, dado que las tres agencias ya han bajado la nota soberana, en medio de una mayor inquietud de los inversionistas hacia los aranceles y políticas comerciales.  
  • Confianza crediticia: Pese al recorte, Estados Unidos mantiene una calidad crediticia sólida, con un mercado de capitales profundo, el dólar como moneda de reserva y una alta capacidad de pago. 

Implicaciones para el mercado: 

Aunque el impacto inmediato parece acotado, los desequilibrios fiscales persistentes podrían generar riesgos a largo plazo para los mercados.  

Déficit Federal y Pagos netos por intereses (% del PIB 1973 – 2035) 

TCJA* Se refiere al Tax Cuts and Jobs Act de 2017 

Fuente: JP Morgan  

Resultados del 1T25: resiliencia y señales para lo que viene

El 1T25 cierra con buenos resultados, aunque el entorno económico sigue planteando retos. 

Con casi el 85% del S&P 500 ya habiendo reportado resultados, la temporada de utilidades del primer trimestre de 2025 mostró señales de fortaleza. Las ganancias por acción (EPS) crecieron 12% anual, superando ampliamente lo esperado. Sin embargo, la conversación de las empresas también refleja un entorno más desafiante: la mención de palabras como “aranceles” o “recesión” aumentó considerablemente en las llamadas con inversionistas. 

Aunque el consumo se ha mantenido sólido, empiezan a notarse presiones en sectores como restaurantes, aerolíneas y tiendas premium. En contraste, las compañías tecnológicas de mega capitalización destacaron: su crecimiento en utilidades fue de 29% anual, (vs. 9% del S&P 493), en donde las inversiones en IA siguen firmes y sus valuaciones relativas al S&P 500 en su punto más bajo desde 2017.  

 Implicaciones para el mercado: 

Las ganancias del 1T25 apoyaron la recuperación del S&P 500 en abril, pero reflejan datos pasados. Las proyecciones para el resto del año siguen a la baja y podrían ajustarse aún más ante los retos económicos. 

Utilidades durante el 1T25 crecen a doble dígito 

Fuente: Goldman Sachs  

Fed mantiene tasas y advierte sobre mayor incertidumbre

La Reserva Federal mantuvo las tasas sin cambios, aunque aumentó el tono de cautela. 

En línea con lo esperado por los mercados, la Reserva Federal mantuvo sin cambios su tasa de referencia en 4.25%-4.5%, nivel vigente desde diciembre. El Comité reconoció que, si bien el mercado laboral sigue sólido con la creación de 177 mil empleos en abril, la economía enfrenta nuevos desafíos. 

La inflación continúa elevada y, tras la contracción del PIB en el primer trimestre, el comunicado señaló un aumento en la incertidumbre económica. La Fed enfatizó que se mantienen vigilantes frente a los riesgos que amenazan sus dos mandatos: controlar la inflación y promover el empleo. En palabras de Jerome Powell, el deterioro en las perspectivas de consumo e inversión se atribuye, en gran parte, al entorno comercial incierto. 

De cara a los próximos meses, la institución reiteró que está lista para ajustar su postura en caso de ser necesario. Tras el anuncio, las expectativas de un recorte en junio se moderaron de forma significativa. 


Implicaciones para el mercado 

El escenario sigue siendo volátil. Aunque la Fed mantiene su tasa sin cambios, la menor probabilidad de recortes inmediatos refuerza la necesidad de monitorear con cautela el entorno económico y comercial. 

Expectativas para la Fed Funds Rate 

Fuente: JP Morgan

Estrategia y diversificación: el valor de los activos alternativos

Explora cómo los activos alternativos fortalecen portafolios en tiempos inciertos. 

El papel estratégico de las inversiones alternativas 

En un entorno económico cada vez más dinámico, apoyarse únicamente en acciones y bonos tradicionales puede dejar a los portafolios expuestos a mayor concentración y sensibilidad a los mercados. Los activos alternativos abren oportunidades para diversificar, proteger ante la inflación y fortalecer la resiliencia de largo plazo. 

Así contribuye cada clase de activo: 

  • Crédito privado: genera ingresos atractivos con tasas flotantes que mitigan el riesgo de interés. 
  • Private equity: permite capturar innovación y crecimiento fuera del mercado público. 
  • Activos reales (inmobiliario e infraestructura): ofrecen flujos estables, protección ante la inflación y contratos de largo plazo. 
  • Hedge funds: reducen volatilidad y aportan retornos con baja correlación a los mercados tradicionales. 

Más que buscar rentabilidad excepcional, se trata de complementar y robustecer el portafolios con instrumentos que suman estabilidad y diversificación real en contextos económicos retadores. 

Implicaciones para el mercado: 
Incorporar inversiones alternativas a portafolios tradicionales de acciones y bonos puede ayudar a gestionar el riesgo y mejorar los rendimientos. 

Gráfica de Rendimiento – Riesgo de un Portafolio tradicional incluyendo inversiones alternativas (1T90 – 3T24)

Fuente: JP Morgan

Ponte en contacto con nosotros

Recibe las mejores noticias del mercado financiero

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.