Fabian Estevez

Semana del 15 al 19 de abril

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años alcanzó su nivel más alto desde noviembre del año pasado, cotizando en aproximadamente 4.6%.
  • En Estados Unidos, la temporada de reportes trimestrales posee apenas un avance de 14%, en donde las utilidades del S&P 500 crecen 9.4% anual. No obstante, para la siguiente semana habrá un mayor volumen de información dado que estará reportando el 42% de la muestra.
  • En China, el PIB del 1T24 avanzó 5.3% anual, superando la estimación del consenso que era del 4.6%, así como el 5.2% del trimestre anterior.
  • En México, el FMI disminuyó su expectativa de crecimiento económico para este año a 2.4%, desde su estimación anterior de 2.7%.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se conocerá la primera estimación del PIB del 1T24 04/25
  • En Estados Unidos, se publicará el ingreso y consumo personal 04/26

Monitor

Explorando el lado psicológico de las inversiones

En el mundo de las inversiones, comprender la dinámica de los mercados financieros es crucial. Tan importante como reconocer los factores psicológicos que influyen en nuestro proceso de toma de decisiones. En este sentido, las finanzas conductuales (behavioral finance) abordan los diferentes sesgos y atajos cognitivos que pueden llevar a los inversionistas a tomar malas decisiones, afectando tanto sus acciones a corto plazo como los resultados a largo plazo. Al tomar conciencia de este tipo de estados mentales e implementar estrategias para mitigar su impacto, podemos mejorar nuestra capacidad para tomar decisiones de inversión racionales y disciplinadas alineadas con nuestros objetivos financieros. En este contexto, compartimos algunos puntos que pueden ayudar a mitigar estos sesgos:

  • Racionalidad frente a la aversión a las pérdidas: Cuando nos enfrentamos a pérdidas potenciales, es natural sentir una fuerte respuesta emocional. No obstante, es esencial resistir el impulso de tomar decisiones poco racionales motivadas por el miedo. En su lugar, se debe mantener una perspectiva a largo plazo, concentrándose en los fundamentales de las inversiones. Revisar regularmente la estrategia de inversión para asegurarse de que esté alineada con los objetivos financieros, y tolerancia al riesgo, sin duda que ayudará a navegar por mercados turbulentos.
  • Cuidado con el exceso de confianza: La confianza en nuestras habilidades puede ser poderosa, aunque la sobre confianza puede llevarnos a asumir riesgos excesivos y a tomar decisiones erróneas. En este sentido, se debe tener presente que nadie puede predecir con certeza los movimientos que eventualmente tendrá el mercado, por lo que un enfoque receptivo y humilde se vuelve crucial. También, ayuda diversificar el portafolio para distribuir el riesgo y buscar fuentes de análisis con experiencia en el sector y perspectivas objetivas.
  • Cuestionar la mentalidad de rebaño: Es tentador seguir a la multitud, especialmente en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, seguir ciegamente a la multitud puede llevar a la mentalidad de rebaño, que nos motiven a tomar decisiones de inversión desatinadas.En su lugar, se debe trabajar en una mentalidad independiente, apoyándose de un análisis e investigación razonable ante de tomar una decisión. Por lo tanto, evaluar la información críticamente, buscando perspectivas diversas, se vuelve indispensable para ir en contra de la corriente cuando esté justificado basado en un análisis y convicciones.

En pocas palabras, comprender y gestionar los sesgos conductuales se vuelve esencial, ya que nos permite tomar decisiones fundamentadas. Acompañadas del apoyo de un asesor financiero, estas habilidades se convierten en herramientas clave para desarrollar e implementar estrategias alineadas con los objetivos establecidos. Recordemos que invertir es un proceso a largo plazo, y para navegarlo con éxito se requiere disciplina, paciencia y un compromiso con el aprendizaje continuo.

Retornos anuales y caídas intra-anuales del S&P 500

A pesar de que históricamente existe una caída promedio intra – anual de 14.2%, los retornos anuales fueron positivos en 33 de los últimos 44 años.

Fuente: JP Morgan

Semana del 08 al 12 de abril

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la inflación de marzo avanzó un 0.4%, similar a la cifra de febrero, aunque rebasó la expectativa del 0.3%. Con esto, la tasa anual se situó en un 3.5%.
  • Inició la temporada de reportes trimestrales del primer trimestre de 2024 en Estados Unidos con los resultados de algunos bancos. Para el 3 de mayo, más del 85% de las empresas del S&P 500 habrán publicado sus resultados.
  • En China, Fitch recortó la perspectiva de la deuda soberana del país a “Negativa”, citando riesgos para las finanzas públicas mientras la economía enfrenta una creciente incertidumbre.
  • En México, el Banco Mundial recortó su expectativa de crecimiento económico para este año del 2.6% al 2.3%.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En China, se conocerán importantes cifras económicas de marzo 04/15
  • En Estados Unidos, se publicará el Beige Book 04/17

Monitor

Acelera la inflación en marzo más de lo esperado

El índice de precios al consumidor (CPI en inglés) de marzo avanzó un 0.4%, un avance similar al de febrero, aunque superando la expectativa del 0.3%. Con esto, la tasa anual de inflación se situó en un 3.5% (frente al 3.2% en febrero), en comparación con la estimación del 3.4%. Por otro lado, la inflación subyacente, el core CPI que excluye los componentes más volátiles como alimentos y energía, aumentó un 0.4% (frente al 0.3% esperado), registrando una tasa anual del 3.8%.En general, las principales presiones provinieron del componente de alojamiento (shelter), así como del índice de gasolina. En conjunto, estos dos elementos contribuyeron con más de la mitad del aumento mensual en el índice de todos los productos.

En cuanto al índice de energía, nuevamente repuntó, registrando un avance del 1.1% durante el mes (2.1% anual), donde el rubro de gasolina creció un 1.7% en el mes (1.3% anual). Por otro lado, la categoría de alimentos escaló un 0.1% en marzo (2.2% anual), destacando que los alimentos fuera del hogar subieron un 0.3% mensual (4.2% anual), mientras que el índice de alimentos para el hogar se mantuvo sin cambios. Finalmente, el rubro de alojamiento nuevamente aumentó, escalando un 0.4% en marzo (5.7% anual) y fue el factor más importante en el aumento mensual en el índice de todos los artículos excluyendo alimentos y energía.

En este contexto, se observa un notable repunte en la inflación desde que inició el año, con particular dificultad para disminuir los costos de alojamiento y vivienda, junto con la presión adicional de los componentes de energía debido a las tensiones en Medio Oriente que se ha presentado en el último mes. Es importante recordar que, en el anuncio de política de marzo, la Fed y posteriormente varios de sus funcionarios expresaron que todavía queda trabajo por hacer en materia de inflación. Por lo tanto, es probable que sigamos navegando en un entorno de tasas de interés elevadas por más tiempo antes de ver el primer recorte. Tan solo, las probabilidades al día de hoy para el anuncio de junio se han modificado sustancialmente, de tal forma que ahora el consenso anticipa en un 79% que no habrá cambios, siendo que previamente la mayoría esperaba que en esa reunión se vería el primer recorte a la tasa de referencia.

Cambio (%) en los últimos doce meses del CPI y Core CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Cambio (%) mensual del CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Semana del 01 al 05 de abril

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la nómina no agrícola de marzo subió en 303,000 empleos, la cifra más elevada en casi un año y rebasó la expectativa de 214,000.
  • En Estados Unidos, el rendimiento del bono del tesoro de 10 años tocó su punto más alto desde noviembre del año pasado, cotizando en ~4.39%.
  • En China, el PMI manufacturero de marzo rebotó a su nivel más fuerte en más de un año, brindando señales de que la economía comienza a estabilizarse.
  • En México, las remesas correspondientes a febrero totalizaron en US$4.51bn, lo que implicó un crecimiento anual del 3.8%.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se publicará la inflación 04/10
  • En Estados Unidos, se conocerán las minutas de la FED 04/10

Monitor

Japón pone fin a la era de tasas de interés negativas

Separándose de otros bancos centrales de países desarrollados, el Banco de Japón (BoJ) decidió elevar la tasa de corto plazo de -0.1% a un rango de 0.0% – 0.1% en semanas recientes. Este movimiento puso fin a una era tasas de interés negativas, una situación que no se había visto en 17 años. Adicionalmente, finalizó su control de la curva de rendimientos (aunque seguirá comprando bonos soberanos) y su programa de compras de ETF’s y fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT’s). 

En este contexto, surge la siguiente pregunta ¿Qué ha cambiado estructuralmente en el entorno macroeconómico del país? Después de muchos años de luchar contra la deflación, Japón ahora observa que la inflación se ubica por encima del objetivo que tiene el BoJ de 2% desde abril, impulsada por aumentos salariales no vistos en décadas, el repunte en la economía y los aumentos de costos que las empresas locales han podido trasladar a los consumidores, luego de un largo período de precios estables y en descenso. Esta mezcla de factores ha permitido que las utilidades de las compañías hayan repuntado. También se habla que este cambio en el rumbo de la política monetaria sería un legado de las políticas iniciadas por el difunto primer ministro de Japón, Shinzo Abe cuando se introdujeron los “Abenomics” hace más de diez años para combatir dos décadas de un entorno deflacionario.  Gran parte del optimismo que ha registrado la renta variable del país en poco más de un año, estaría respaldada en todo lo anterior y la sub exposición que vivió la región por mucho tiempo. 

Vale la pena destacar, que la reacción dentro de los mercados financieros fue moderada ya que la decisión estaba de cierto modo descontada, al tiempo que fue considerada como un incremento moderado (dovish hike), donde los rendimientos de los bonos del gobierno japonés apenas registraron cambios significativos, el yen japonés (JPY) experimentó algo de depreciación y las acciones japonesas apenas revelaron variaciones.

Finalmente, la pregunta es si el BoJ volverá a subir las tasas en 2024, y de ser así, ¿cuál será el ritmo de incremento adicional? Hasta ahora, las expectativas del mercado sugieren que la tasa a corto plazo podría llegar al 0.25% para finales del año. No obstante, el escenario más probable apunta a que en líneas generales habrá una postura de política acomodaticia a corto plazo, con subidas de tasas graduales. Para obtener más claridad el Banco Central estará pendiente de la publicación del reporte económico de abril, la conclusión de las negociaciones salariales de primavera y, por último, la publicación de la inflación (19 de abril) antes de su próxima reunión de política monetaria que se llevará a cabo el 26 de este mes. En pocas palabras, este movimiento del BoJ, aunque simbólico, debería interpretarse como un primer paso en un largo camino hacia la normalización de la política monetaria por recorrer.

Índice MSCI de Japón rendimientos acumulativos de precios (%)

* Rendimientos acumulativos de precios mostrados desde el 31 de diciembre de 1980 hasta el 29 de febrero de 2024 en en yenes japoneses.

 Fuente: Capital Group

Semana del 25 al 28 de marzo

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, fue una semana corta para los mercados y la actividad económica, donde destacó que la confianza del consumidor no experimentó cambios sustanciales durante marzo. 
  • En Estados Unidos, Raphael Bostic de la Fed de Atlanta, estimó solo un recorte para este año de 25pb, en contraste con su previsión anterior que apuntaba a dos recortes.
  • En China, las utilidades de las empresas industriales crecieron un 10.2% interanual en febrero.
  • En Brasil, las minutas de la última reunión del Banco Central señalaron que surgieron discusiones sobre recortes más modestos a la tasa de referencia en el futuro, citando el riesgo de una incertidumbre creciente tanto a nivel nacional como internacional.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se indicadores de manufactura y servicios (ISM) 04/1 – 3 
  • En Estados Unidos, se darán a conocer cifras del empleo 04/05

Monitor

*Por esta ocasión, los rendimientos se presentan al cierre del 27 de marzo.

Expectativas para los reportes corporativos del 1T24

La temporada de resultados trimestrales comenzará en las próximas semanas. El informe más reciente indica que el consenso de analistas anticipa un crecimiento anual de las utilidades que componen el S&P 500 del 3.4% (AaA) para el primer trimestre del año. De confirmarse esta cifra, lo anterior podría marcar el tercer trimestre consecutivo de crecimiento AaA en las ganancias de las compañías. Sin embargo, esta estimación es inferior al incremento del 5.7% AaA que estimaban los analistas al inicio del trimestre

Se proyecta que seis de los once sectores informarán un crecimiento en las ganancias AaA, liderados por los sectores de servicios públicos (utilities), tecnología, servicios de comunicación y consumo discrecional. En detalle, destaca el crecimiento esperado del 20.3% AaA en las utilidades del sector de tecnología, donde NVIDIA, Microsoft y Micron Technology han sido los principales contribuyentes para este incremento. En el caso del sector de consumo discrecional, sobresalen Amazon.com y las compañías de cruceros, como los principales factores detrás del crecimiento esperado del 15.3% AaA. Por otro lado, se espera que cuatro sectores reporten una disminución AaA en sus ganancias, encabezados por los sectores de energía y materiales ante menores precios de las materias primas. Finalmente, se prevé que el sector industrial revele un desempeño de utilidades AaA sin cambios (0.0%). 

A nivel de ingresos o ventas, el consenso prevé un avance del 3.6% AaA, lo cual está por debajo del promedio de crecimiento de ingresos de los últimos 5 años (+6.9%) y por debajo del promedio de crecimiento de ingresos de los últimos 10 años (+5.0%). No obstante, de concretarse la expectativa del 3.6%, los ingresos acumularían catorce trimestres con un crecimiento positivo. Con esta combinación de factores, el margen de utilidad neta en el trimestre se colocaría en 11.6%, prácticamente igual al del 1T23, aunque mejor al 11.5% promedio de los últimos cinco años. 

Analistas siguen proyectando que las utilidades e ingresos para todo el año, podrían alcanzar incrementos en el orden de 10.9% y 5.1% respectivamente. 

Como es costumbre, JP Morgan dará inicio al banderazo de salida el 12 de abril; por lo tanto, el foco de atención de los inversionistas estará volcado en el desarrollo de la temporada, en medio de un elevado nivel de optimismo por el auge de la IA y la perspectiva en torno a que a lo largo de este año podrían darse los primeros recortes a las tasas de interés. 

S&P 500: crecimiento esperado en utilidades para el 1T24

Fuente: FacSet

Sigue latente la expectativa de 3 recortes para este año

La Reserva Federal (Fed) tomó la decisión unánime y ampliamente anticipada por el mercado de mantener sin cambios una vez más el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50%, su nivel más alto en los últimos 22 años. Desde julio de 2023, la Fed no ha modificado el rango objetivo. Esta decisión se produce en un contexto de aceleración en la inflación, que alcanzó el 3.2% anual en febrero (3.8% anual excluyendo los componentes de mayor volatilidad como alimentos y energía), junto con un incremento de 275,000 empleos (frente a los 198,000 estimados).

En este contexto, el comunicado describió que los últimos indicadores de empleo han mostrado un desempeño sólido, mientras que la inflación sigue siendo elevada a pesar de su notable reducción durante el último año. Además, el comunicado reiteró que el Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya adquirido una mayor confianza de que la inflación se dirige de manera sostenible hacia el 2%, al tiempo que continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para sus futuras decisiones. 

Por otro lado, la Fed actualizó sus perspectivas macroeconómicas, reafirmando que habrá 3 recortes de 25 puntos básicos (pb) en lo que resta del año, sin cambios en comparación con lo estimado en diciembre. De esta manera, la tasa de fondos federales llegaría a 4.6% desde su nivel actual promedio de 5.4%. Para 2025, podría finalizar en 3.9% desde 3.6%. En cuanto al panorama económico, la nueva estimación experimentó una notable revisión al alza, con un crecimiento del PIB del 2.1% desde el 1.4% estimado previamente para el cierre de 2024. Para 2025, la fortaleza podría mantenerse con un crecimiento del 2% desde el 1.8% previsto anteriormente. Estos escenarios sitúan a la economía en un crecimiento muy cercano a su potencial de largo plazo, que ronda el 2%. La tasa de desempleo no sufrió modificaciones relevantes para ambos años, aproximadamente alrededor del 4%. Sin embargo, la inflación subyacente estimada (excluyendo componentes volátiles como alimentos y energía), medida a través del Core PCE, repuntó ligeramente al 2.6% desde el 2.4%, mientras que para 2025 permaneció la estimación en 2.2%.

Durante su conferencia de prensa, Jerome Powell ratificó que la tasa de fondos federales ha alcanzado su punto máximo. Además, reafirmó el compromiso de devolver la inflación a su meta de largo plazo del 2% y expresó confianza en que eventualmente comenzará a observarse una menor presión relacionada con los servicios y los costos de alojamiento, que han estado afectando la inflación subyacente. Sin embargo, Powell señaló que el momento en que esto pueda ocurrir es difícil de estimar. 

Actualización de Indicadores de la FED (marzo vs. diciembre)

Fuente: Reserva Federal

Semana del 11 al 15 de marzo

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la inflación de febrero avanzó un 0.4% en el mes, alcanzando una tasa anual del 3.2% desde el 3.1% en enero y el 3.1% esperado.
  • En Estados Unidos, la próxima semana se llevará a cabo el anuncio de política monetaria de la Fed y el consenso indica que no habrá modificaciones en la tasa de fondos federales.
  • En China, después de cuatro meses en deflación, la inflación se aceleró en febrero un 0.7% anual. 
  • Un subgobernador del Banco de México expresó que existe margen para ajustar la tasa de referencia de cara a la próxima reunión del 21 de marzo.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, habrá anuncio de política monetaria de la FED 03/19 – 20
  • En Estados Unidos, se conocerán indicadores del sector inmobiliario 03/19 – 21

Monitor

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.