Comentario Semanal

Las 10 Sorpresas de Blackstone para 2023

Como cada año, el fondo de inversión para activos alternativos con cerca de $951 bn, Blackstone, publicó su reporte  sobre las 10 sorpresas esperadas para 2023. En este sentido, Blackstone considera una sorpresa como un evento al  que el inversionista promedio asignaría un tercio de probabilidad de ocurrencia, pero que Blackstone cree que tiene al menos, 50% de probabilidad de materializarse.

1. Distintos candidatos de ambos lados organizan campañas para asegurar el apoyo de sus partidos; tal que veremos nuevos nombres para las boletas electorales en 2024. 

2. La Fed mantiene una ardua lucha contra la inflación, lo que llevará a que la tasa de referencia se mantenga por encima del índice de gasto al consumo personal (PCE Index), 4.7% en noviembre. Esto llevaría a que las tasas de interés reales (netas de inflación) se tornen positivas, un buen entorno para renta fija y un evento poco común en los últimos 10 años.

3. Si bien la Fed tiene éxito en amortiguar la inflación, el tono restrictivo se mantiene más de los necesario, por lo que los márgenes se reducen en una recesión leve.

4. A pesar del ajuste de la Fed, el mercado toca fondo a mediados de año y comienza una recuperación comparable a la de 2009.

5. Cada corrección significativa en el mercado ha estado acompañada en el pasado por un “accidente” financiero. Las criptomonedas tuvieron una corrección importante y eso resultó no ser un evento sistémico. Esta vez, la Teoría Monetaria Moderna está completamente desacreditada porque los déficits han demostrado ser inflacionarios.

6. La Fed sigue siendo más agresiva que otros bancos centrales, y el dólar estadounidense se mantiene fuerte frente a las principales divisas, incluidos el yen y el euro. Esto crea una oportunidad generacional para que los inversores basados en dólares inviertan en activos japoneses y europeos.

7. China avanza hacia su objetivo de crecimiento del 5.5 % y trabaja de forma agresiva para restablecer relaciones comerciales sólidas con Occidente, con implicaciones positivas para los activos reales y las materias primas.

8. Estados Unidos se convierte en el mayor productor de petróleo. El precio del crudo cae principalmente como  resultado de una recesión global, pero también debido al aumento del fracking hidráulico y una mayor producción  de Medio Oriente y Venezuela. El precio del WTI toca los 50 $/bbl este año, pero hay una marca de 100 $/bbl en algún momento más allá de 2023 a medida que el mundo se recupera de dicha recesión.

9. El bombardeo, la destrucción y las muertes en Ucrania continúan durante la primera mitad de 2023. En la segunda mitad, la combinación del costo humanitario y económico para ambos lados lleva a un cese al fuego y comienzan las negociaciones sobre una división territorial.

10. A pesar de la falta de voluntad de los anunciantes para continuar apoyando el sitio y el escepticismo de los tenedores de bonos sobre la calidad de crediticia de la empresa, Elon Musk vuelve a poner a Twitter en el camino de la recuperación para finales de año.

Expectativa para los reportes corporativos del 4T22

La temporada de reportes trimestrales del 4T22 está próxima a comenzar, siendo un factor que podría influir en el ánimo de los mercados en el muy corto plazo. En este sentido, analistas estiman que las compañías del S&P 500 habrían experimentado una contracción en sus utilidades de 4.1% año a año. Si se confirma esta cifra, marcaría la primera vez que el índice reporta una caída en utilidades desde el 3T20 (-5.7% AaA). Conforme a los ingresos se refiere, la perspectiva sugiere un crecimiento de 3.8% (AaA), lo que representa un considerable ajuste en comparación con el crecimiento de 6.3% previsto al inicio del 4T22. 

Ahora bien, ante las persistentes preocupaciones en el mercado sobre una posible recesión, surge el siguiente cuestionamiento ¿los analistas habrían ajustado más de lo normal sus expectativas para el trimestre recién concluido? La respuesta es sí. A lo largo del 4T22, los analistas recortaron sus estimaciones de utilidades por acción (UPA, “EPS” en inglés) por un margen mayor que el promedio, que se tradujo en una revisión a la baja de ~7%. Este número se sale de la estadística histórica, la cual indica que en los últimos 10 (40 trimestres) y 15 años (60 trimestres), las revisiones a la baja promedio fueron de 3.3% y 4.8% respectivamente. Si extendemos el periodo de análisis a los últimos 20 años (80 trimestres), se observa una disminución promedio de 3.8%. A nivel de industria, nueve de los once sectores habrían observado una revisión negativa en su UPA, encabezados por el sector de Materiales (-18.8% AaA), Consumo Discrecional (-13.5% AaA) y Servicios de Comunicación (-11.8% AaA); mientras que únicamente los sectores de Energía y Utilities presenciaron una revisión positiva de 2% para cada uno. 

Bajo este contexto, las utilidades para todo 2022 habrían avanzado 4.7% AaA. Por otra parte, la estimación actual señala que las utilidades podrían subir 4.8% AaA en 2023, pero resulta difícil no pensar que esta cifra podría experimentar nuevas revisiones a la baja, dependiendo de la evolución en las condiciones económicas y el entorno financiero. 

Por último, resaltamos que el punto medular de la temporada se presentará entre la última semana de enero y la primera mitad de febrero. 

Fuente: Facset

Minutas de la FED: tasas altas por “algún tiempo” hacia adelante

De acuerdo con las minutas de la reunión de diciembre, los miembros de la FED ratificaron que están comprometidos a combatir la inflación, por lo que esperan que se mantengan las tasas de interés altas hasta que se logre más progreso. En este sentido, expresaron la importancia de mantener una política lo suficiente restrictiva debido que la inflación prevalece inaceptablemente alta. 

Particularmente, los miembros hicieron énfasis en que lo adecuado sería en continuar con la política actual hasta que los datos entrantes proporcionen confianza en que la inflación se adentra en un camino descendente sostenido al 2%, lo que probablemente “llevaría algún tiempo”. Además, los miembros resaltaron la siguiente idea: “en vista del persistente e inaceptablemente alto nivel de inflación, la experiencia histórica advertía contra la implementación de una relajación prematura de la política monetaria”. 

Por otro lado, varios participantes recalcaron que sería importante comunicar claramente que una desaceleración en el ritmo de los aumentos de las tasas no era una indicación de un debilitamiento para lograr su objetivo de estabilidad de precios o un juicio de que la inflación ya se encontraba en un persistente camino descendente. 

Finalmente, las minutas reflejaron que ningún miembro del Comité espera un recorte a la tasa durante 2023, contrario a las expectativas del mercado. El mercado anticipa la posibilidad de una pequeña reducción que llevaría a la tasa de fondos federales a colocarse en 4.8% (vs. 5.1% que actualizó la FED en diciembre).

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.