Comentario Semanal

Navegando septiembre: comprendiendo las tendencias estacionales del mercado

Sabemos que septiembre ha sido históricamente un mes desafiante para los mercados. Si bien este mes tiende a ser complicado, comprender las razones detrás de esta tendencia te permitirá estar mejor preparado. Aquí te presentamos algunas ideas clave: 

  • Estacionalidad del Mercado: Septiembre ha mostrado ser el mes más débil para el mercado de valores. Desde 1928, el S&P 500 ha registrado un rendimiento promedio del -1.2%, cerrando con ganancias solo el 44.3% de las veces. 
  • Rebalanceo de Carteras: Con el año acercándose a su fin, muchos inversionistas institucionales ajustan sus portafolios, lo que puede incrementar la presión de venta. 
  • Volatilidad Post-vacacional: Con el retorno de los operadores al mercado, el aumento en la actividad puede generar volatilidad. 
  • Datos Económicos y Geopolítica: Este mes se esperan importantes datos económicos y decisiones de política monetaria que pueden influir en el sentimiento del mercado. Además, las tensiones geopolíticas siguen presentes, agregando incertidumbre. 

En resumen, aunque septiembre puede ser un mes volátil, estar informados nos ayudará a navegar con mayor confianza. Te invitamos a seguir monitoreando el mercado y prepararte para cualquier escenario. 

Desempeño promedio mensual histórico 

DJIA – Dow Jones (1897), S&P 500 (1928), Nasdaq (1971) y Russell 2000 (1987) 

Fuente: Marketwatch – Dow Jones Market Data  

Claves para entender el mercado que nos enseñó el verano.

Agosto nos presentó una montaña rusa en los mercados con una corrección inicial seguida de una rápida recuperación. Sin embargo, detrás de esta volatilidad se encuentran señales importantes que debemos considerar:

Soft landing en el horizonte:

  • La economía sigue mostrando fortaleza, pero con signos de desaceleración, especialmente en el mercado laboral. Sin embargo, la economía no está en riesgo de mayor deterioro. Un aterrizaje suave sigue siendo el escenario más probable.

La Fed se prepara para recortar tasas:

  • Con el crecimiento económico moderándose, la inflación disminuyendo, y el mercado laboral enfriándose, es probable que la Fed reduzca las tasas de interés en 25 puntos básicos en su próxima reunión del 16 de septiembre.

Ganancias corporativas sólidas, pero con desafíos:

  • Las empresas del S&P 500 reportaron buenas ganancias en el segundo trimestre (+8% interanual), con un crecimiento interesante más allá de la “Mag 7” (+4.6% interanual excluyendo este bloque de empresas) por primera vez en cinco trimestres, pero las perspectivas futuras se han moderado.

Volatilidad a la vista:

  • La estacionalidad negativa, la incertidumbre económica y geopolítica, así como las próximas elecciones, podrían generar mayor volatilidad en los mercados.

¿Cómo puedes navegar este entorno volátil?

Es importante mantener una estrategia de inversión a largo plazo es fundamental para superar las tormentas del mercado.

Mantente informado: Este es el panorama de encuestas para las próximas elecciones de EE. UU.

Fuente: RealClearPolitics

Correcciones del mercado: Convertir desafíos en oportunidades.

Entendamos las correcciones y por qué suceden.

Una corrección del mercado se define como una disminución del 5-10% en un mercado alcista, también conocido como bull market. Aunque estos eventos pueden parecer una tormenta repentina, son parte natural de los ciclos del mercado.

Las correcciones pueden ser desencadenadas por diversas razones, desde tensiones geopolíticas hasta reportes corporativos decepcionantes. Estos ajustes permiten que los precios de los activos se alineen con sus valores reales y previenen la formación de burbujas, además de ofrecer nuevas oportunidades para los inversores.

¿Cómo puedes navegar eficazmente una corrección del mercado?

  • Adhiérete a tu plan de inversión: Asegura que tus acciones estén alineadas con tus objetivos financieros, tolerancia al riesgo y horizonte de inversión.
  • Diversifica tu portafolio: Un portafolio diversificado puede ayudar a mitigar los riesgos asociados con las correcciones. Distribuir tus inversiones entre diferentes tipos de activos reduce la exposición a fluctuaciones del mercado.
  • Mantente informado y evita el pánico: Aunque es importante estar al tanto de las noticias del mercado, no dejes que los titulares sensacionalistas te afecten. Mantén la calma y enfócate en tus objetivos a largo plazo.

En pocas palabras…

Las ventas de pánico que pueden surgir por una corrección, junto a la pérdida potencial de no invertir en los mejores días del mercado, han afectado significativamente el rendimiento de los inversionistas en los últimos 50 años.

Las ventas de pánico pueden pesar en el desempeño de largo plazo de un portafolio

Fuente: Raymond James – Juliusbaer

Análisis del 2T24: Claves del crecimiento en utilidades corporativas

Con casi el 90% de los reportes trimestrales del segundo trimestre del año ya presentados, compartimos los puntos clave de la temporada:

•   Crecimiento de la UPA:

         •   La Utilidad por Acción (UPA) superó las expectativas iniciales con un incremento del +8.3% interanual.

         •   Un 79% de las compañías reportó una UPA superior a la esperada, superando el promedio de largo plazo del 75%.

         •   El crecimiento del EPS del S&P 500 fue positivo, incluso excluyendo a las empresas Mag-7, por primera vez en cinco trimestres, con un +4.6% de crecimiento interanual.

•   Desempeño desigual:

         •   A pesar de una temporada en general sólida, algunos indicadores quedaron por debajo de las expectativas.

         •   La proporción de empresas que superaron las estimaciones de ventas en EE.UU. cayó a 48%, muy por debajo del promedio de largo plazo de más del 60%. En su variación interanual, las ventas crecieron +5%.

       •   Esto podría ejercer presión sobre los márgenes de rentabilidad en la segunda mitad del año.

•   Comportamiento regional:

         •   Las empresas de EE.UU. mostraron un mejor desempeño en términos de UPA, con un +8% de crecimiento interanual, en comparación con el +1% en Europa.

         •   Sin embargo, la proporción de compañías que superaron las estimaciones de ventas en Europa (51%) fue mayor que en EE.UU. (48%).

         •   Este comportamiento está alineado con las fluctuaciones en el tipo de cambio.

•   Resultados sectoriales:

         •   Los sectores de Materiales y Bienes de Consumo Básicos presentaron resultados más débiles.

         •   En contraste, Consumo Discrecional, Salud, Financieros y Utilities experimentaron un crecimiento de doble dígito en UPA.

         •   Amazon fue el mayor impulsor del crecimiento en el sector de Consumo Discrecional; sin Amazon, el crecimiento en este sector habría caído un 6% interanual.

•   Perspectivas futuras:

         •   A pesar de desafíos como las altas tasas de interés y la desaceleración del empleo, la resiliencia en general de la economía podría seguir impulsando las utilidades corporativas.

         •   Se espera un crecimiento anual del 10.3% para este año, ligeramente inferior al 10.8% estimado inicialmente.

•    Para el próximo año, se proyecta un crecimiento de las utilidades cercano al 15%, el cual luce un tanto optimista para un escenario de desaceleración económica.

Crecimiento de las ganancias del S&P500 y del S&P500 excluyendo a las Magníficas 7

Fuente: JP Morgan

Inflación en descenso: ¿Recorte de tasas en camino?

El Índice de Precios al Consumidor (CPI) subió un 0.2% en julio, cumpliendo con las expectativas, después de una ligera caída del 0.1% en junio. Esto redujo la tasa anual del CPI al 2.9%, la más baja desde marzo de 2021. Sin incluir alimentos y energía, el CPI subyacente también aumentó un 0.2% mensual, con una tasa anual del 3.2%, manteniéndose dentro de lo esperado y alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2021.

A continuación, compartimos el desempeño de los componentes clave:

Desempeño de los componentes clave:

  • Energía: El índice de energía se mantuvo sin cambios en julio, tras una disminución del 2.0% en junio. El índice de gasolina tampoco varió durante el mes. En términos anuales, el índice de energía aumentó un 1.1%.
  • Alimentos: Este componente subió 0.2% en julio, igual que en junio.
    • El índice de alimentos para el hogar aumentó 0.1% en julio (+1.1% anual). Tres de los seis principales índices de grupos de alimentos en supermercados aumentaron, mientras que los otros tres disminuyeron.
    • En cuanto a los alimentos fuera del hogar, se observó un ascenso del 0.2% en julio (+4.1% anual), tras haber subido un 0.4% en los dos meses previos.
    • En su variación anual, toda la categoría de alimentos avanzó un 2.2%.
  • Alojamiento (Shelter): Esta categoría aumentó 0.4% en julio, representando casi el 90% del incremento mensual en el índice general.
    • Las rentas aumentaron un 0.5% durante el mes.
    • El índice de alojamiento fuera del hogar subió 0.2% en julio, tras haber caído un 2.0% en junio.
    • Toda la categoría de alojamiento registró un incremento anual del 5.1%.

Contexto General:

Estos datos, junto con la reciente caída de la inflación de los productores al nivel más bajo en un año y medio, fortalecen la posibilidad de un recorte de tasas en septiembre. Aunque persisten presiones en el sector de alojamiento, el consenso espera que en la reunión del 17-18 de septiembre haya una probabilidad casi igual de una reducción de un cuarto o medio punto porcentual.

Cambio (%) en los últimos doce meses del CPI y Core CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Posible Recorte de Tasas: Claves

Complejidad Macroeconómica y Posible Recorte de Tasas en Septiembre

Recientemente, la complejidad del entorno macroeconómico ha dificultado que la Reserva Federal (Fed) mantenga la inflación estable y el pleno empleo. La Fed se enfrenta a un dilema: esperar demasiado podría debilitar el crecimiento económico, mientras que un recorte de tasas prematuro podría afectar los avances en la inflación. Sin embargo, los últimos datos sugieren que un recorte de tasas en septiembre (y quizás más adelante) podría ser inminente. Factores clave incluyen:

Desaceleración en la generación de empleo

  • Confianza del consumidor en baja: Cada vez más personas creen que es difícil encontrar empleo, reflejando un creciente pesimismo sobre el mercado laboral.
  • Menos ofertas de empleo: Las vacantes han disminuido de 12 millones a 8.2 millones, indicando menos presión en el mercado.
  • Contratación ralentizada: En julio, se crearon solo 114 mil nuevos empleos, la cifra más baja desde diciembre de 2020, con el desempleo subiendo al 4.3%, el nivel más alto desde octubre de 2021.

Enfriamiento de la inflación

  • Menor presión salarial: Los salarios siguieron creciendo a un ritmo más lento en el segundo trimestre, con el aumento más bajo desde diciembre de 2021, según el Índice de Costos de Empleo.
  • Dificultades en la fijación de precios: Empresas como Procter & Gamble y McDonald’s han encontrado dificultades para trasladar los aumentos de costos a los consumidores, lo que sugiere un debilitamiento en su poder de fijación de precios.
  • Aumento de la productividad: Avances tecnológicos, como la inteligencia artificial, están impulsando la productividad, lo que podría ayudar a controlar los costos laborales y apoyar la desinflación.

Debilidad en áreas sensibles a las tasas de interés

  • Manufactura: El Índice de Gerentes de Compras (PMI) del ISM ha estado en contracción en 20 de los últimos 21 meses, señalando una demanda débil y menos nuevos pedidos.
  • Mercado de vivienda: Las altas tasas hipotecarias continúan afectando las ventas de viviendas y la confianza de los constructores, con una asequibilidad en niveles bajos.
  • Industria automotriz: Los altos costos de financiamiento y los precios elevados están dificultando al sector automotriz, aumentando los incentivos de ventas y la competencia.

En este escenario, el argumento a favor de un recorte de tasas se fortalece, apoyado por los comentarios más moderados de Jerome Powell en el último comunicado de la Fed. Aunque la economía parece dirigirse hacia un aterrizaje suave (soft-landing), es probable que los datos económicos futuros sigan siendo débiles, lo que podría aumentar la volatilidad en los mercados.

Expectativas de recortes para la tasa de Fondos Federales

Fuente: Raymond James  

Se conforma la tormenta perfecta por un día: crecen expectativas hacia la Fed.
Por Bernardo Trejo, Especialista en Renta Variable

Después de la volatilidad del lunes, los mercados tomaron un respiro, influenciados por varios factores: un dato débil de empleo en Estados Unidos, un incremento de tasas de interés en Japón, tensiones geopolíticas en Medio Oriente y reportes decepcionantes de algunas empresas tecnológicas. Sin embargo, los mercados parecen empezar a digerir mejor la situación.

Aunque el dato de empleo de julio fue débil, la creación de empleos sigue, aunque a un ritmo más lento, y se espera un crecimiento económico positivo este año, a pesar de una desaceleración. En este contexto, el principal índice japonés recuperó gran parte del terreno perdido el lunes, y los índices en Estados Unidos también mostraron signos de recuperación.

La expectativa de un recorte más agresivo por parte de la Fed para septiembre y el resto del año ha ganado fuerza. Esto podría poner fin al ciclo de tasas de interés elevadas y encaminar la política monetaria de Estados Unidos hacia una mayor estabilidad tras los efectos económicos de la pandemia. Sin duda, este cambio debería mejorar el ambiente para los mercados y proporcionar un impulso extra a la economía para evitar una recesión.

En conclusión, aunque es posible que veamos más episodios de volatilidad a medida que se conozcan nuevos datos económicos, este entorno de hipersensibilidad nos lleva a mantener una postura de cautela, mesura y paciencia. Mantenerse informado y apegado a una estrategia de largo plazo será crucial para navegar en estos tiempos.

Volatilidad Global: Impacto de la Subida de Tasas en Japón y Perspectivas para los Mercados.
Por Jose Cova, Portfolio Manager Director

Ayer, el mercado accionario experimentó una notable volatilidad, impulsada principalmente por la reciente subida de tasas de interés por parte del Banco de Japón (BoJ). Esta decisión tuvo un fuerte impacto en el valor del Yen, que ha visto una apreciación significativa.

Durante años, las tasas de interés negativas en Japón fomentaron un “carry trade” masivo (estimado en 1 trillón de dólares, según Deutsche Bank). En este esquema, los inversores tomaban préstamos bancarios locales a bajo costo para financiar la compra de activos tanto extranjeros como nacionales. Sin embargo, con el aumento de la inflación y las presiones salariales, el BoJ se vio obligado a subir las tasas de interés, provocando una fuerte subida del Yen.

Esta apreciación del Yen ha desencadenado una reversa en el carry trade, donde los inversores están vendiendo sus activos y pagando sus préstamos en Yen, ya que mantener estas posiciones se ha vuelto menos rentable. Esta reversa ha generado una corrección en los mercados de acciones globales. A pesar de esta volatilidad, las acciones en Estados Unidos, Europa, Japón y los mercados emergentes aún muestran ganancias en lo que va del año.

Mirando hacia adelante, es probable que sigamos viendo volatilidad en los mercados. Esto se debe, en parte, a la continua publicación de datos económicos débiles en Estados Unidos, que generan incertidumbre sobre cómo responderá la Reserva Federal (Fed). El panorama económico en los EE.UU. es mixto: aunque el gasto empresarial y de los consumidores, así como las ganancias corporativas, se mantienen relativamente fuertes, algunos indicadores sugieren una posible recesión.

En resumen, el entorno actual requiere cautela y una estrategia bien fundamentada para navegar las turbulencias del mercado. Mantenerse informado y atento a los desarrollos económicos será crucial en los próximos meses.

Posible recorte de tasas en septiembre

Anuncio del 31 de julio: Posible recorte en septiembre

La Reserva Federal (Fed) decidió mantener el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50%, su nivel más alto en 22 años. Esta decisión, unánime y ya anticipada por los mercados, muestra la postura sostenida del Banco Central durante el último año.

Empleo e inflación: Un equilibrio delicado

El comunicado destacó que la generación de empleo se ha moderado y que la tasa de desempleo ha aumentado, aunque sigue siendo baja. En cuanto a la inflación, se mencionó que ha habido avances notables hacia el objetivo del 2%. Además, se indicó que el balance de riesgos para alcanzar los objetivos de empleo e inflación está mejorando, en contraste con el comunicado de junio, que se enfocó más en los riesgos inflacionarios.

Expectativas futuras: ¿Qué sigue?

A pesar de los progresos, la Fed señaló que no será apropiado reducir la tasa de referencia hasta que haya una mayor certeza de que la inflación se está moviendo sosteniblemente hacia su objetivo. La inflación sigue siendo una prioridad, y cualquier ajuste dependerá de los datos futuros.

Comentario de Jerome Powell

Durante la conferencia de prensa, Jerome Powell afirmó que, aunque el empleo es sólido, no está sobrecalentado. Enfatizó que seguirán monitoreando de cerca el balance entre empleo e inflación. Aunque no descartó un posible recorte en septiembre, dejó claro que esta decisión dependerá de los datos económicos disponibles.

Expectativas para la tasa de fondos federales

Fuente: JP Morgan

Los mercados en tiempos de elecciones

Con la elección presidencial de noviembre en Estados Unidos acercándose, y con el expresidente Trump liderando las preferencias mientras el presidente Biden respalda a la vicepresidenta Kamala Harris, surge una pregunta clave: ¿Cómo afectan las elecciones a los mercados y a los rendimientos de los portafolios?

¿Importan las elecciones a largo plazo?

Para responder a esto, observemos algunos datos históricos. Sorprendentemente, los mercados han tendido al alza sin importar qué partido gane las elecciones. Desde 1933, con ocho presidentes demócratas y siete republicanos, la tendencia del mercado siempre ha sido ascendente. ¡La clave es mantenerse invertido!

¿Victoria aplastante o balance en el Congreso?

No solo la elección presidencial importa. Los mercados han tenido buenos rendimientos independientemente de cómo esté compuesto el Congreso. Desde 1933, ha habido 44 años en los que un partido controló tanto la presidencia como el Congreso, con un retorno promedio del 14.4%. Incluso con un Congreso dividido, los rendimientos fueron casi igual de buenos, con un 13.7%. Y aún cuando el Congreso era del partido opuesto al presidente, los rendimientos seguían siendo de dos dígitos (11.7%).

Comportamiento de los inversionistas

Las elecciones impactan el comportamiento de los inversionistas. Durante los años electorales, muchos tienden a optar por instrumentos de menor riesgo. Sin embargo, justo después de las elecciones, los fondos de renta variable suelen ver las mayores entradas netas. Esto indica que los inversionistas prefieren minimizar el riesgo durante la incertidumbre electoral y reconsiderar activos más riesgosos una vez que esta pasa.

Cambiar de estrategia durante estos años puede limitar los rendimientos a largo plazo del portafolio.

La historia es clara: aquellos que se mantuvieron al margen durante los años electorales obtuvieron peores resultados en 17 ocasiones, y mejores solo en 3. Por el contrario, quienes se mantuvieron invertidos o hicieron contribuciones mensuales lograron saldos promedio más altos.

Conclusión

Aunque las elecciones presidenciales pueden influir en el comportamiento del mercado a corto plazo, mantenerse invertido a largo plazo ha demostrado ser una estrategia ganadora.

Crecimiento histórico hipotético de una inversión de US$1,000 en el S&P 500

Nota: Las fechas de control de los partidos se basan en las fechas de inauguración. Los valores se basan en los rendimientos totales en USD.
Fuente: Capital Group

Tres estrategias hipotéticas de inversión de US$10,000 durante un ciclo electoral

Nota: Los rendimientos y los valores del portafolio se calculan mensualmente y en USD. El análisis comienza el 1 de enero de cada año electoral y refleja un período de tenencia de cuatro años. Los resultados pasados no son predictivos de los resultados en períodos futuros.
Fuente: Capital Group

Reporte Global de Riqueza 2024: Claves y Tendencias

El Reporte Global de Riqueza 2024, que analiza las tendencias y dinámicas que impactan la economía global, ya está disponible, y aquí te traemos los puntos más destacados.

Recuperación desde 2022

El 2023 marcó un cambio positivo en la riqueza global, recuperándose de una caída en 2022. La riqueza global aumentó un 4.2% en términos de USD, gracias a la región de EMEA (Europa, Medio Oriente y África), que creció un 4.8%. Esta recuperación se debe a la estabilización de los mercados globales, la recuperación económica post-pandemia y un mejor clima de inversión en regiones clave.

Distribución de la Riqueza

En las últimas dos décadas, la distribución de la riqueza ha cambiado drásticamente. La proporción de individuos con una riqueza inferior a USD 10,000 se ha reducido a la mitad, mientras que los niveles de riqueza más altos han aumentado significativamente.

¿Qué significa esto? La tendencia indica que cada vez más personas están alcanzando mayores niveles de riqueza, reflejando un aumento en el valor de los activos en varios mercados. Sin embargo, la desigualdad de la riqueza global muestra diferentes dinámicas:

  • América del Norte ha experimentado una ligera disminución en la desigualdad.
  • En contraste, ciertas partes de Asia y Europa del Este han visto aumentos en la desigualdad.

Este cambio en la distribución de la riqueza es un indicador clave de las dinámicas económicas y sociales a nivel global.

Desempeño Regional

  • Asia-Pacífico: Continúa mostrando el crecimiento más rápido en riqueza, impulsado por una rápida expansión económica y el aumento de la clase media. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de niveles crecientes de deuda personal y corporativa, lo que plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad.
  • América del Norte: Especialmente en Estados Unidos, el crecimiento de la riqueza ha sido robusto debido al fuerte rendimiento del mercado de valores y los altos valores inmobiliarios. La desigualdad de la riqueza ha visto una ligera disminución desde 2008, gracias a diversas políticas socioeconómicas.
  • Europa Occidental: Muestra un desempeño económico mixto. Países como Alemania y Suiza continúan viendo un aumento significativo de la riqueza, mientras que otros enfrentan un estancamiento económico debido a desafíos como la inestabilidad política y una recuperación económica más lenta post-pandemia.

Inflación y Efectos Cambiarios

En 2023, el crecimiento de la riqueza real ajustado por la inflación alcanzó un 8.4%, destacando ganancias significativas en comparación con el año anterior.

¿Qué impulsó este crecimiento? Principalmente, la reducción de las tasas de inflación a nivel mundial jugó un papel crucial. Además, las fluctuaciones de las monedas tuvieron un impacto importante, afectando el desempeño de la riqueza en países como Japón y el Reino Unido.

Este crecimiento real y ajustado por inflación subraya la resiliencia de los mercados y la capacidad de recuperación.

Tendencia de Desaceleración

El informe revela una desaceleración gradual en el crecimiento de la riqueza global, pasando de un promedio anual del 7% entre 2000 y 2010 a poco más del 4.5% entre 2010 y 2023.

¿Por qué está sucediendo esto? Principalmente debido a la saturación del mercado en economías desarrolladas y la volatilidad económica en mercados emergentes.

Sin embargo, hay buenas noticias: se proyecta que el número de personas con mayor riqueza aumentará significativamente para 2028, con mercados emergentes representando casi el 32% de la riqueza global. Esta proyección se basa en un continuo crecimiento económico y un aumento en el valor de los activos en estas regiones.

Además, se anticipa una transferencia significativa de riqueza en las próximas dos a tres décadas, con USD 83 billones (trillones en valores estadounidenses) que se espera sean transferidos. Una cantidad sustancial de esta riqueza se pasará entre cónyuges antes de llegar a la próxima generación.

Distribución de la riqueza global por región en 2023

Fuente: UBS

Contratación decente en junio, aunque en desaceleración

La economía de Estados Unidos añadió 206,000 empleos en junio. Sin embargo, llamó la atención que el informe revisó a la baja las estimaciones previas de creación de empleo en mayo y abril. Según la estimación de consenso, se esperaba que la economía añadiera 190,000 empleos en junio, desde los 272,000 reportados originalmente en mayo, cifra que se ajustó a 218,000. Además, el incremento de contratación en abril se revisó a 108,000 desde 165,000. Con estas revisiones, el informe de empleo de junio mostró una desaceleración en el promedio móvil de tres meses para la contratación. El informe también destacó que el aumento de nuevos empleos fue liderado por el gobierno, la atención médica, la asistencia social y la construcción. De forma inversa, varios sectores experimentaron descensos, incluyendo servicios profesionales y empresariales y el comercio minorista.

Por otro lado, la tasa de desempleo, que se había previsto que se mantuviera en 4.0% de mayo a junio, subió a 4.1%, ubicándose en su punto más alto desde octubre de 2021. Este nivel de desempleo está más alineado al escenario macroeconómico que recientemente compartió la Reserva Federal (Fed). Dicho esto, es importante mencionar que, en junio del año pasado, la tasa de desempleo se ubicaba en 3.6%.

En cuanto a los sueldos, el salario promedio por hora aumentó 0.3% durante el mes, lo que implicó un avance anual de 3.9%, ambas cifras en línea con las estimaciones, aunque esta última por debajo del 4.1% anual de mayo. La semana laboral promedio se mantuvo estable en 34.3 horas.

Esta desaceleración en la generación de empleo, y a reserva de confirmarse hacia el fin de semana que la inflación de junio podría haber bajado a 3.1% anual desde 3.3% de acuerdo con la previsión del mercado, deberían ser factores que, a su vez, le podrían permitir a la Fed implementar un primer recorte de 25 pb a la tasa de referencia durante la reunión del 18 de septiembre. En este contexto, las probabilidades del consenso de ver un recorte se colocan en 73%, desde 46% hace aproximadamente un mes.

Cambio Mensual en la Nómina no agrícola – promedio móvil de 3 meses

Fuente: Morningstar

Expectativas de la tasa de fondos federales para la reunión del 18 de septiembre de 2024

Fuente: Morningstar – CME

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.