Comentario Semanal

Expectativas de la temporada de ganancias del 2T24

La temporada de resultados corporativos del segundo trimestre del año comenzará dentro de dos semanas, con varios grandes bancos como JP Morgan, Citi y Wells Fargo reportando el 12 de julio. Las compañías de tecnología de mega capitalización, comenzarán a reportar a finales de mes, destacando NVDA, que reportará hasta el 23 de agosto.

En este contexto, el consenso estima que las ganancias por acción (EPS) de las empresas que conforman el S&P 500 podrían crecer un 9% anual, lo que representaría el crecimiento más fuerte desde el 4T21. Se espera que las ganancias disminuyan solo en los sectores de Materiales (-11% anual) e Industriales (-1%). Por el contrario, se anticipa que los sectores de Tecnología (+17%) y Servicios de Comunicación (+17%) mostrarán el crecimiento más acelerado en comparación con otros sectores, liderados por las acciones tecnológicas de mega capitalización. En conjunto, se proyecta que las seis principales acciones del S&P 500 (AMZN, AAPL, GOOGL, META, MSFT y NVDA) aumenten sus EPS del segundo trimestre en un 30% anual, mientras que las otras 494 compañías crecerán un 5%.

Otro dato relevante es que las revisiones de las estimaciones de consenso han sido inusualmente resilientes recientemente. Normalmente, las estimaciones trimestrales de EPS del consenso suelen reducirse en un 7% durante los 6 meses previos al inicio de la temporada de presentación de resultados. Sin embargo, en los últimos seis meses, la estimación de consenso del EPS del 2T24 apenas se ha reducido en un 1%. Excluyendo las empresas tecnológicas de mega capitalización, los analistas han recortado las estimaciones de EPS en un 3%.

Por otro lado, los analistas pronostican un crecimiento de ventas del 4% anual para el periodo. Con esta combinación de factores, se espera que los márgenes de utilidad neta de las compañías, excluyendo el sector energético, se sitúen en un 11.7%, lo que representa un aumento de 58 puntos base (pb) anual, aunque solo un incremento de 14 pb trimestre a trimestre (2T24 vs. 1T24). La reciente desaceleración de los costos de mano de obra y materiales sugiere que esta previsión en márgenes podría ser alcanzable.

Con todo lo anteriormente descrito, se espera que el EPS de las compañías del S&P 500 crezca un 9% para todo este año en comparación con 2023, con un crecimiento en ventas del 5%. Sin duda, la temporada de reportes trimestrales que está por iniciar será un catalizador a corto plazo que estará en el radar de los inversionistas, dada la fuerte desempeño que ha experimentado el S&P 500 en lo que va de este año.

Previsiones de consenso para la temporada de ganancias del 2T24 (crecimiento anual)2023

EPS significa utilidad por acción

SPS significa ventas por acción

Fuente: Goldman Sachs – Facset

La estimación de consenso para el crecimiento del EPS del 2T24, de +9%, es la más alta desde 2021

Fuente: Goldman Sachs – Facset

Catalizadores para la segunda mitad del año

A medida que nos acercamos al inicio de la segunda mitad del año, destacamos el sólido desempeño del S&P 500, que ha acumulado ganancias de aproximadamente el ~15%. Este rendimiento refleja principalmente el optimismo en torno a la inteligencia artificial (IA), la resiliencia en las utilidades corporativas y las expectativas de un posible recorte en la tasa de referencia de la Reserva Federal (Fed). A continuación, presentamos los eventos clave que los inversionistas estarán monitoreando de cerca en lo que resta del año:

Reportes Trimestrales del 2T24 y 3T24: La temporada de ganancias del segundo trimestre está programada para comenzar durante la segunda semana de julio, liderada por los bancos JPMorgan Chase (JPM), Wells Fargo (WFC) y Citigroup (C). Se estima un crecimiento anual de utilidades del 8.8% para las empresas del S&P 500, marcando la tasa más alta desde el primer trimestre de 2022 (+9.4%). Por su parte, para el tercer trimestre (3T24), se prevé un potencial crecimiento del 8.2% anual, lo que podría llevar a un aumento anual del 11.3% en las utilidades empresariales para todo el año 2024.

Otros Eventos Geopolíticos: El Reino Unido celebrará elecciones anticipadas el 4 de julio, determinando la composición de su Cámara Baja, y en última instancia, el próximo gobierno del país. En Francia, el 7 de julio se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias, donde el partido de extrema derecha Rassemblement National (RN) ganó históricamente un 31.4% del voto para el Parlamento Europeo, superando el 14.6% obtenido por el partido de Macron.

Auge en la Inteligencia Artificial (IA): Más de 18 meses después del lanzamiento de ChatGPT, la creciente adopción de la IA ha impulsado significativamente los mercados. Empresas como Microsoft, NVIDIA, Apple, Alphabet, Amazon y Meta han contribuido con el 64% del retorno total del mercado de valores global desde entonces. En junio, NVIDIA se convirtió en la empresa cotizada más grande del mundo. Este crecimiento sugiere que la inversión de capital (CAPEX) en IA podría continuar en los próximos meses, fortaleciendo aún más el crecimiento de las utilidades para los sectores involucrados, como el de semiconductores, que podría crecer un 50% este año y un 25% en 2025. A medida que el ecosistema de inteligencia artificial crece, se estima que el CAPEX para los desarrolladores podría alcanzar los US$331 mil millones (billions en inglés americano) para 2027. Recortes a las Tasas de Interés: El crecimiento económico más lento y las expectativas de una desaceleración en la inflación podrían conducir a nuevos recortes de tasas por parte de bancos centrales como el Banco Nacional de Suiza, BCE y el Banco de Canadá. Por otro lado, se proyecta que el primer recorte del Banco de Inglaterra será en agosto, y se espera que la Fed implemente su primer recorte de 25 puntos base el 18 de septiembre.

Elecciones Presidenciales en Estados Unidos: El 5 de noviembre, los votantes estadounidenses decidirán el resultado de las elecciones presidenciales. El presidente demócrata Joe Biden y el expresidente republicano Donald Trump se enfrentarán en debates clave programados para junio y septiembre. Las encuestas actuales muestran una ligera ventaja para Trump, aunque una proporción significativa de votantes aún está indecisa. Históricamente, los años electorales han tendido a generar rendimientos positivos en los mercados, con el S&P 500 registrando un rendimiento histórico promedio del 10.1% desde 1937.

Algunas fechas clave para la segunda mitad de 2024

Fuente: UBS

Los bancos centrales globales ajustan su estrategia

A finales de 2023, los bancos centrales globales estaban preparados para iniciar importantes recortes de tasas de interés. Sin embargo, a medida que avanza el año, la persistente inflación y la resiliencia económica llevaron a una reevaluación de estas expectativas. En este contexto, compartimos algunas perspectivas que recientemente transmitieron hacia los mercados.

Reserva Federal (Fed):

• Proyecciones revisadas: El presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó a comienzo del año que las proyecciones iniciales de múltiples recortes de tasas eran demasiado optimistas. La nueva expectativa es de solo uno o dos recortes de tasas para finales de 2024, en lugar de los tres anticipados anteriormente.

• Resiliencia económica: A pesar de las presiones inflacionarias, la economía y el mercado laboral de Estados Unidos mostraron resiliencia, lo que implica un monitoreo más estrecho previo a implementar recortes. 

Banco Central Europeo (BCE):

• Ajustes en la política monetaria: Recientemente, el BCE realizó un modesto recorte de tasas, aunque enfatizó una perspectiva cautelosa debido a la continua inflación e incertidumbre económica. Particularmente, sus miembros advirtieron sobre “baches en el camino” mientras navegan por estos desafíos.

• Preocupaciones geopolíticas: Eventos como la decisión del presidente francés Emmanuel Macron de convocar elecciones parlamentarias anticipadas añadieron incertidumbre, influyendo en las expectativas del mercado y posibles decisiones hacia futuro del BCE. 

Banco de Inglaterra (BoE):

• Recortes de tasas retrasados: El BoE pospuso en diversas ocasiones los recortes de tasas anticipados, los cuales podrían concretarse en el tercer trimestre del año, alineándose con las predicciones del consenso. Lo anterior, a pesar de una significativa reducción en la inflación general, ya que el constante crecimiento de los salarios mantiene al BoE cauteloso.

Como se puede apreciar, el ansiado ciclo de flexibilización monetaria para 2024 ha perdido impulso, en gran medida debido a la persistente inflación, particularmente en sectores como los servicios y la robusta actividad económica. Por lo tanto, los bancos centrales se han visto en la necesidad de recalibrar sus estrategias hacia un enfoque de mayor cautela, lo que podría implicar ajustes más graduales a las tasas de interés en el corto plazo, de tal forma que esta medida les permita llevar la inflación consistentemente hacia sus objetivos de largo plazo.

Expectativa para la política monetaria de los Bancos Centrales de Países Desarrollados

Fuente: Capital Group

Vislumbra un recorte para lo que resta de este año

Previo al anuncio de la Reserva Federal (Fed), se publicó que la inflación de mayo desaceleró a 3.3% anual desde el 3.4% esperado y del mes previo. Es importante mencionar que, en su variación mensual, la inflación permaneció sin cambios. En su forma subyacente (core), también hubo mejoría, al colocarse en 3.4% anual desde el 3.6% esperado y el 3.5% previsto. En este contexto, la Fed tomó la decisión unánime y ampliamente descontada por el mercado de mantener sin cambios el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50% (su nivel más alto en los últimos 22 años).

El comunicado nuevamente describió que los últimos indicadores de empleo han mostrado un desempeño sólido, mientras que la inflación ha disminuido durante el último año, aunque sigue elevada. En ese sentido, se destacó que en los últimos meses se ha presentado una modesta mejora hacia la meta del Comité de una inflación del 2%. Por tanto, el Comité reiteró que no se espera que sea apropiado reducir el rango objetivo de la tasa de referencia hasta que se tenga una mayor confianza de que la inflación se esté moviendo de manera sostenible hacia su objetivo, al tiempo que permanecerán muy atentos a los riesgos de inflación.

Por otro lado, la Fed actualizó sus perspectivas macroeconómicas, ajustando sensiblemente las expectativas para los posibles recortes a la tasa de referencia. Ahora anticipa solo un recorte de 25 puntos base (pb) en lo que resta del año, desde la estimación de marzo, que sugería la posibilidad de 3 (el mercado descontaba 2 recortes). De esta forma, la tasa de fondos federales terminaría el año en un promedio de 5.1% desde 4.6% y 5.4% actualmente. Para 2025, la nueva estimación sugiere que la tasa se colocaría en 4.1% desde 3.9% previsto en marzo. En cuanto al panorama económico, la expectativa de crecimiento del PIB se mantiene en 2.1% y 2% para 2025. La tasa de desempleo no sufrió modificaciones relevantes para ambos años, manteniéndose aproximadamente alrededor del 4%. Sin embargo, la inflación subyacente estimada (excluyendo componentes volátiles como alimentos y energía), medida a través del Core PCE, repuntó ligeramente a 2.8% desde 2.6%, mientras que para 2025 escaló ligeramente a 2.3%.

Durante su conferencia de prensa, Jerome Powell comentó que la política monetaria está bien posicionada y que, si la economía se mantiene fuerte y la inflación persiste elevada, la Fed estaría lista para mantener las tasas en el rango actual. También hizo énfasis en que las estimaciones de la Fed no necesariamente son un indicativo de las decisiones que podría asumir el Comité. Finalmente, Powell resaltó la importancia de ver una consistente mejora en la inflación antes de aplicar un recorte. Recordó que las bases de comparación para la inflación en términos anuales para los meses restantes del año no serán tan sencillas de superar, por lo que estas podrían seguir arrojando lecturas elevadas.

Actualización de Indicadores de la FED (junio vs. marzo)

Fuente: Reserva Federal

Impresiones iniciales sobre el resultado electoral en México

Con un avance de aproximadamente el 95% de los votos computados, Claudia Sheinbaum Pardo, representando a la coalición gobernante (Morena, PT y Partido Verde), será la primera mujer presidenta en 200 años de vida independiente de la República Mexicana. En este sentido, destaca que su victoria fue abrumadora al haber contabilizado el ~59% de los votos, lo que representó una diferencia de más de 30 puntos frente a la candidata de la oposición. Con esto, Claudia Sheinbaum registró más votos que los que obtuvo López Obrador en las elecciones de 2018 y se convierte en la presidenta con más votos en la historia de México. Claudia Sheinbaum fue anteriormente jefa de gobierno de la Ciudad de México (2018–2023), jefa de la alcaldía Tlalpan (2015–2017) y secretaria del Medio Ambiente (2000–2006). Por otro lado, la participación ciudadana osciló entre el 60% y el 61.5%, menor a la vista en 2018 que fue del 63.4% y al promedio de las últimas cinco elecciones que se ubicó en aproximadamente el 65%.

En este contexto, la coalición gobernante ganó 7 de las candidaturas que estaban en juego, destacando una contundente victoria en la Ciudad de México, así como la victoria en el estado de Yucatán, el cual estuvo gobernado por la oposición durante muchos años. En cuanto a la nueva conformación que tendrá el Congreso, se prevé que la coalición gobernante alcance la mayoría constitucional en la Cámara de Diputados y por un margen muy pequeño se quedaron obtener la mayoría calificada en el Senado. Por tanto, el partido Morena se consolida por tercera vez consecutiva (2018, 2021 y 2024) como primera fuerza en la Cámara de Diputados y por segunda ocasión en el Senado de la República (2018 y 2024). La nueva Legislatura (LXVI) del Congreso comenzará sus funciones el 1 de septiembre de 2024, donde el mandato del presidente López Obrador llegará a su fin el 30 de ese mismo mes. Dicho esto, la nueva legislatura coincidirá con el actual presidente durante 30 días. La toma de posesión de la nueva presidenta será el 1 de octubre.

Finalmente, algunos de los retos que enfrentará este nuevo gobierno durante la primera mitad de su sexenio estarán relacionados con una reducción al déficit presupuestal (alrededor del 6%, el más alto en 25 años), las elecciones en Estados Unidos, la revisión del T-MEC, capitalizar las oportunidades ligadas al nearshoring, evitar un debilitamiento institucional y reducir los índices de inseguridad en el país.

Recomposición de estados gobernados por la coalición gobernante (Morena y aliados) vs. bloque opositor (PRI – PAN) y Movimiento Ciudadano.

Fuente: Holland & Knight con información del INE

Perspectivas sobre el consumo en Estados Unidos

No se puede subestimar la importancia del consumidor dentro de la economía estadounidense, siendo el principal motor de crecimiento al representar ~70% de su Producto Interno Bruto (PIB). Por esta razón, presentamos algunas perspectivas debido a que, hasta ahora, el consumidor ha mostrado resiliencia, respaldado por un mercado laboral fuerte, exceso de ahorros a raíz de la pandemia y aumentos salariales. Sin embargo, se ha comenzado a observar un cierto deterioro que podría implicar ciertos retos en el corto plazo. Puntos importantes:

  • Sentimiento del consumidor deteriorado y récord en endeudamiento: La confianza del consumidor ya acumula tres meses consecutivos de caída ante las altas tasas de interés e inflación persistente. Por otro lado, la deuda de los hogares alcanzó un récord de US$17.7 billones en el primer trimestre de 2024, con tasas de morosidad en aumento, especialmente en la deuda de tarjetas de crédito. A pesar de esto, los costos de servicio de la deuda siguen siendo manejables porque el 75% de los hogares tiene una hipoteca con una tasa del 4%, comparado con la tasa actual que ronda el 7%.
  • Cautela en patrones de consumo, con balances saludables: Los consumidores, especialmente en los segmentos de ingresos más bajos, se están volviendo más cautelosos con sus gastos. Esta tendencia fue evidente en los informes recientes de ventas minoristas, así como en la reciente temporada de reportes trimestrales, donde compañías como Amazon y Pepsi destacaron una preferencia por opciones más económicas. Por su parte, los balances de los hogares prevalecen fuertes, respaldados por un mercado de valores al alza, valores de viviendas en aumento y tasas de interés más altas en las cuentas de ahorro, lo que permite incrementar el patrimonio neto de las familias. La mezcla de estos elementos ha sido un componente clave en la resiliencia del gasto del consumidor.
  • Incremento real en los salarios: La combinación de mercados laborales saludables y el proceso desinflacionario han contribuido a un crecimiento en los ingresos reales en los últimos 12 meses. Si bien existen algunas preocupaciones de que esta tendencia favorable pueda estancarse a medida que el mercado laboral se enfríe y la inflación se mantenga estable, existen argumentos para pensar que esta dinámica en los salarios continúe.
  • Mayores señales de morosidad: En este sentido, la Fed de Nueva York citaba que casi 1 de cada 5 prestatarios ahora está “al límite” de sus tarjetas de crédito y que el porcentaje de saldos que pasan a una morosidad grave (es decir, con 90 días de retraso) ha subido al nivel más alto desde 2011. Si bien esto suele ser una señal preocupante para una economía impulsada por el gasto de los consumidores, la deuda total pendiente en algún momento de morosidad (~3.3%) sigue siendo bastante baja.

Bajo este contexto, las estimaciones de crecimiento económico para este año se mantienen en torno al ~2.3%, respaldadas por una modesta generación de empleo, la capacidad de seguir presenciando aumentos en los salarios reales y un patrimonio neto de los hogares en niveles récord (US$156 billones al cierre del 4T23).

Pago del servicio de la deuda de las familias como porcentaje de su ingreso disponible

Fuente: Raymond James 

Puntos clave sobre la temporada de reportes corporativos del 1T24

Prácticamente en la recta final, con poco más del 90% de la muestra del S&P 500 habiendo informado sus números, a continuación, compartimos algunos puntos relevantes y perspectivas que arrojó la temporada de ganancias del primer trimestre del año.

  • Crecimiento razonable en utilidades: A pesar de las preocupaciones económicas generales en medio de altas tasas de interés y un repunte en la inflación, las utilidades del S&P 500 superaron las expectativas, después de que el índice reportó un crecimiento anual del 6% en su utilidad por acción (UPA), superando el crecimiento anticipado del 3%.
  • Desempeño por sectores: Los sectores de Servicios de Comunicación (+38%), Utilities (+30%), Tecnología de la Información (+24%) y Consumo Discrecional (+24%) registraron el mayor crecimiento anual de utilidades. Mientras que los precios del crudo Brent en el 1T24 prevalecieron sin cambios frente al año anterior, los precios del gas natural colapsaron un 24% y se alinearon más estrechamente con la disminución anual del 26% y 21% en las ganancias de los sectores de Energía y Materiales, respectivamente. Finalmente, la UPA del sector de Healthcare también disminuyó un 26%, aunque principalmente debido a los gastos extraordinarios de Bristol-Myers Squibb (BMY) relacionados con su adquisición de la compañía Karuna.
  • Señales mixtas del consumidor: Las empresas en los sectores de Consumo Discrecional y Productos de Consumo Básico proporcionaron perspectivas variadas, con algunas señalando una desaceleración de la demanda del consumidor mientras que otras reportaron fortaleza. Por ejemplo, McDonald’s destacó un gasto más selectivo, mientras que American Express observó un aumento anual del 8% en el gasto de sus clientes.
  • Continúa el aumento de la inversión en Inteligencia Artificial (IA): Compañías como Amazon y Meta anunciaron sustanciales inversiones (CAPEX) para mejorar sus capacidades de IA. En este contexto, se estima que este enfoque en la IA impulse futuras ganancias en productividad y expansión de los ingresos.
  • Comportamiento y expectativas de las “Magnificent 7”: Este bloque de compañías, que comprende AAPL, AMZN, GOOGL, META, MSFT, NVDA y TSLA, reportó un crecimiento combinado de sus utilidades del 48% interanual. Este robusto crecimiento fue impulsado principalmente por un aumento sustancial de sus ventas y una expansión significativa de sus márgenes de rentabilidad. Por ejemplo, META y GOOGL lideraron el grupo con un crecimiento de ventas del 27% y 15% respectivamente. En contraste, AAPL y TSLA experimentaron disminuciones en ventas del 4% y 9% respectivamente. Las perspectivas para estas empresas siguen siendo fuertes, especialmente para aquellas que invierten sustancialmente en IA. A pesar de que sus números fueron positivos en general, existe una dispersión significativa entre sus resultados financieros dentro del grupo.
  • Previsiones del mercado: Con todo lo previamente descrito, el consenso estima que la UPA del S&P 500 para todo 2024 se colocaría en US$244, lo que implicaría un crecimiento anual del 9%. En tanto, para 2025, la UPA llegaría a US$277, lo que representaría un incremento anual del 13%.

Ventas, márgenes y crecimiento de utilidades del S&P 500 en el 1T 2024:

  • EPS se refiere a utilidad por acción
  • SPS se refiere a ventas por acción

Fuente: Goldman Sachs

Desacelera la inflación en abril

El índice de precios al consumidor (CPI, por sus siglas en inglés) registró un modesto incremento del 0.3% en abril de 2024, tras un aumento ligeramente mayor del 0.4% en marzo, superando las expectativas que también anticipaban un 0.4%. Con esto, el CPI escaló 3.4% anual desde 3.5% en el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente, excluyendo alimentos y energía (Core CPI) continuó su aumento constante del 0.3% en abril, similar a los tres meses anteriores y en línea con lo previsto. No obstante, en su variación anual, observó una desaceleración a 3.6% desde 3.8% y resultó la más baja desde abril de 2021.  

A continuación, compartimos el desempeño de los componentes clave: 

  • Energía: El índice de energía creció un 1.1% en el mes, manteniendo el mismo aumento que en marzo. Este incremento fue influenciado significativamente por un aumento del 2.8% en los precios de la gasolina. Anualmente, el índice de energía aumentó un 2.6% con un aumento del 1.2% en los precios de la gasolina.
  • Alimentos: Los índices de alimentos mostraron poco cambio en general. El índice de alimentos en el hogar disminuyó ligeramente un 0.2%, mientras que los alimentos fuera del hogar aumentaron un 0.3%. Con estos datos, el índice general de alimentos subió un 2.2% en los últimos doce meses, con un aumento significativo del 4.1% en alimentos consumidos fuera del hogar.
  • Costos de Vivienda (alojamiento): Estos continúan siendo un importante motor del índice, después de crecer 0.4% en el mes. En los últimos doce meses, el índice de alojamiento aumentó 5.5%, lo que indica que los costos de la vivienda mantienen una presión alcista persistente. Es importante destacar, que esta categoría contribuyó sustancialmente al aumento anual del 3.6% en el índice subyacente.

Finalmente, sobresalió que las categorías de transporte y atención médica registraron notables incrementos. En este sentido, los servicios de transporte aumentaron un 11.2% en el último año (0.9% en el mes), mientras que los servicios médicos vieron un aumento más moderado del 2.7% (0.4% en el mes).

En este contexto, se puede concluir que el reporte de abril, hasta cierto punto, ofrece noticias positivas que podrían brindar algo de alivio a la Fed. No obstante, la realidad es que se siguen observando presiones inflacionarias sostenidas en lo que se refiere a energía y costos de vivienda. Por tanto, los mercados podrían seguir navegando sobre un entorno de tasas de interés altas por más tiempo, por lo menos hasta que se pueda apreciar con mayor claridad que la inflación se acerca contundentemente hacia la meta del 2% de largo plazo que tiene la Fed. Teniendo conocido estos datos, así como las últimas cifras de empleo, el consenso descuenta que, para la reunión del 12 de junio, la Fed dejará sin cambios la tasa de referencia en 5.25 – 5.50%. 

Cambio (%) en los últimos doce meses del CPI y Core CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Cambio (%) mensual del CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Desaceleración del empleo durante abril

Recientemente se publicaron todas las cifras importantes del empleo correspondientes al mes de abril, las cuales registraron un desempeño más débil de lo previsto y mostraron una notable desaceleración en comparación con los meses anteriores. En este sentido, la nómina no agrícola contabilizó 175,000 empleos el mes pasado, por debajo del promedio de 269,000 puestos de trabajo durante los tres meses anteriores, e implicó la ganancia más baja desde octubre del año pasado.

En detalle, el sector público fue el principal promotor de este descenso en el crecimiento del empleo reportado para abril, ya que solo se añadieron 8,000 empleos en el gobierno, frente al ritmo promedio de 60,000 de los seis meses anteriores. Por su parte, el sector privado continuó añadiendo empleos a un ritmo sólido en abril (+153,000), con el sector de la salud y la asistencia social representando más de la mitad de estos empleos (87,000). 

Como otra señal de una demanda laboral moderada, resaltó que la semana laboral promedio bajó a 34.3 horas, y la tasa de desempleo repuntó ligeramente, pasando de 3.8% en marzo a 3.9% el mes pasado. Finalmente, los salarios promedio por hora aumentaron únicamente un 0.2% en el mes, y con revisiones a la baja del mes previo. Con este contexto, el crecimiento anual de los salarios bajó a 3.9% desde el promedio del 4.4% del último año. Aunque todas estas cifras fueron menos robustas que en meses anteriores, en general siguen reflejando un entorno saludable en el mercado laboral.

Dicho lo anterior, las cifras laborales de abril, junto con la primera estimación del PIB del 1T24, que experimentó un crecimiento anualizado del 1.6%, desde el 2.4% previsto y el 3.4% del 4T23, estarían reforzando la idea de que la economía se encamina hacia un “soft landing”, el escenario central planteado para este año.

Por otro lado, desde las posibles implicaciones de la política monetaria, será importante observar si los próximos informes de empleo mantienen esta tendencia de enfriamiento. Sin embargo, no descartamos que los funcionarios de la Fed hayan interpretado estas cifras positivamente, considerándolas como una señal bienvenida de que el mercado laboral continúa alcanzando un mejor equilibrio y de que la política monetaria es lo suficientemente restrictiva. La próxima semana será crucial, debido a que se publicará la inflación para el mes de abril. Se espera una ligera reducción a un 3.7% anual (excluyendo los componentes volátiles de energía y alimentos). Hasta el momento, el consenso indica ampliamente que la tasa de fondos federales se mantendrá en el rango del 5.25% al 5.50% para la siguiente reunión del 12 de junio. 

Evolución de la nómina no agrícola

  • Cambio mensual, cifras en miles. 

Fuente: JP Morgan

Sin cambios a la tasa, destaca una “falta de progreso adicional” en la inflación

La Reserva Federal (Fed) tomó la decisión unánime y ampliamente esperada por el mercado de mantener nuevamente sin cambios el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50%, su nivel más alto en los últimos 22 años. Desde julio del año pasado, la tasa de referencia no ha experimentado cambios. Esta decisión se produce en un contexto de aceleración en la inflación durante lo que va del año, colocándola en un 3.5% anual durante marzo (3.8% anual excluyendo los componentes de mayor volatilidad como alimentos y energía), desde el 3.2% en febrero.

Por otro lado, el comunicado describió que los últimos indicadores de empleo han mostrado un desempeño sólido, mientras que la inflación ha disminuido durante el último año, aunque sigue elevada. En ese sentido, se resaltó que, en los últimos meses, ha habido una falta de progreso adicional hacia el objetivo de inflación del 2% del Comité. Por tanto, se reiteró que no se espera que sea apropiado reducir el rango objetivo de la tasa de referencia hasta que se tenga una mayor confianza de que la inflación se esté moviendo de manera sostenible hacia su objetivo y se permanecerá muy atento a los riesgos de inflación. A pesar de lo anterior, el Comité considera que los riesgos para alcanzar sus objetivos de empleo e inflación se han movido hacia un mejor equilibrio en el último año.

Finalmente, se anunció un ajuste a su programa de reducción de tenencias de bonos del Tesoro, deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias conocido como “Quantitative Tightening”. A partir del 1 de junio, se permitirá que solo US$25 billones (bn) en bonos del Tesoro se reduzcan cada mes en comparación con los actuales US$60bn. Los valores respaldados por hipotecas seguirán reduciéndose hasta en US$35bn mensuales.

Durante su conferencia de prensa, Jerome Powell destacó principalmente que considera como poco probable que el próximo movimiento de la tasa de interés sea un aumento, haciendo énfasis en que por ahora ese escenario luce improbable.

Evolución en el número de recortes esperados para la tasa de fondos federales

Fuente: Raymond James

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.