Fabian Estevez

Avanza la inflación en agosto por la gasolina

El índice de precios al consumidor aceleró 0.6% mensual en agosto (vs. 0.6% esperado y 0.2% en julio), lo que representó su mayor avance en lo que va de 2023.De esta forma, la inflación anual resultó en 3.7% (vs. 3.6% esperado y 3.2% en julio).

Por otro lado, la inflación subyacente (core CPI), que excluye componentes volátiles como alimentos y energía, avanzó 0.3% mensual en agosto y resultó por encima del 0.2% previsto. En su cambio anual, el core CPI se ubicó en 4.3% (vs. 4.3% esperado y 4.7% en julio) y positivamente fue la menor subida anual desde septiembre de 2021. Este componente pesa alrededor del 80% de todo el índice, por eso la importancia que le da la FED a su monitoreo. 

Desagregando las cifras, el índice de gasolina fue el que más contribuyó al aumento mensual de todos los artículos, representando más de la mitad del incremento. En este sentido, se observó un avance en el mes de 10.6% (-3.3% anual). En general, el componente que abarca toda la categoría de energéticos vio un avance mensual de 5.6% (-3.6% anual). No obstante, se espera que estas presiones en gasolinas y energéticos sean temporales.

Por otro lado, el avance continuo en el índice de alojamiento (shelter) permaneció generando presión, con lo que acumuló 40 meses de incrementos seguidos. Bajo este contexto, en el mes subió 0.3% (+7.3% anual). Por su parte, el índice de alimentos mostró un avance de 0.2% (+4.3% anual), en donde la categoría de alimentos en casa subió 0.2% mensual (+3% anual), mientras los alimentos fuera de casa, escalaron 0.3% mensual (+6.5% anual). Finalmente, el reporte mostró que las tarifas aéreas aumentaron un 4.9% en el mes, aunque bajaron 13.3% en su variación anual. Los precios de los vehículos usados, un importante contribuyente a la inflación durante 2021 y 2022, descendieron 1.2% en el mes y registraron una baja anual de 6.6%. Los servicios de transporte aumentaron 2% en el mes y contabilizaron un alza anual de 10.3%.

En resumen, las cifras arrojan una lectura mixta, aunque hasta cierto punto neutrales para la próxima decisión de la FED (el consenso descuenta como un hecho que no habrá un aumento en la tasa la siguiente semana) dado que se sigue confirmando que la inflación está bajando desde su máximo que rondaba una tasa anual del 9% en junio de 2022, la más alta desde noviembre de 1981. Sin embargo, todavía existe espacio para mejorar, ya que el core CPI prevalece alto reflejando presiones en el componente de alojamiento, en tanto que los indicadores del empleo prevalecen fuertes.

Cambio (%) mensual en los últimos doce meses del CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics    

Cambio (%) en los últimos doce meses del CPI y Core CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Semana del 5 al 8 de septiembre

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, fue una semana de mayor volatilidad en los mercados nuevamente por la expectativa de que las tasas podrían mantenerse elevadas por más tiempo.
  • En Estados Unidos, sobresalió que el ISM avanzó a un máximo de seis meses, apoyado en el repunte de nuevas órdenes.
  • En China, el sector de servicios bajó a su nivel más débil en lo que va del año y resultó por debajo de las expectativas.
  • En México, la inflación de agosto desaceleró a una tasa anual de 4.64% (vs. 4.79% en julio), su menor lectura en dos años y medio.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se conocerán las cifras de inflación 09/13
  • En Estados Unidos, se publicarán indicadores de producción industrial y consumo 09/15

Monitor

Mercado laboral fuerte, aunque normalizándose

Las cifras del mercado laboral continuaron reflejando un panorama robusto en líneas generales durante el mes de agosto. La nómina no agrícola avanzó en 187,000 empleos (vs. 170,000 esperado) y representó una aceleración con respecto al aumento revisado a la baja de 157,000 empleos del mes anterior. Este incremento habría sido aún mayor si no fuera por la huelga de Hollywood. El aumento de agosto fue liderado, una vez más, por el sector de atención médica y asistencia social, sumando otros 97,000 empleos. También, destacó el sector de ocio y hospitalidad con la apertura de 40,000 trabajos. Inversamente, las actividades de transporte y almacenamiento contabilizaron el cierre de 34,000 puestos trabajo.

Otro dato relevante fue que la tasa de participación, es decir, el porcentaje de la población que está trabajando o buscando activamente empleo, escaló en dos décimas a 62.8%, e implicó un máximo post pandemia. Este incremento en la tasa de participación estuvo liderado por el segmento de la población más joven. Esta situación, propició en mayor medida que la tasa de desempleo ascendiera en tres décimas, hasta 3.8% (vs. 3.5% esperado), la más alta desde febrero de 2022. Sin embargo, resaltó por otro lado que el número de desempleados avanzó en 514,000 a 6.4 millones de personas.

Por su parte, los salarios promedio por hora aumentaron apenas 0.2% en el mes, lo que permitió una desaceleración en el crecimiento anual a 4.3% desde 4.4%. Finalmente, las aperturas de trabajo (JOLTS) bajaron en julio a 8.83 millones (vs. 9.17 millones en junio), colocando esta cantidad en su cifra más débil desde marzo de 2021, así como su tercer retroceso consecutivo.

Habiendo digerido estos datos sobre el mercado laboral, y en espera de la inflación de agosto a conocerse en una semana (el consenso estima una tasa anual de 4.3% en su forma subyacente vs. 4.7% en julio), el mercado comienza a descontar que la FED podría contar con argumentos para implementar una pausa en su próxima reunión de política monetaria a celebrarse el 20 de septiembre. El consenso asigna una probabilidad de 93% a que la tasa de referencia se mantenga en los niveles actuales en 5.25 – 5.5%.

Nómina no agrícola (Cambio en el mes, en miles)

Fuente:  JP Morgan

Tasa de Desempleo oficial e incluyendo tiempo parcial y empleados desmotivados (mensual en %)

Fuente:  JP Morgan

Semana del 28 de agosto al 1 de septiembre 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la nómina no agrícola creció en 187,000 empleos (vs. 170,000 esperados), mientras la tasa de desempleo subió ligeramente a 3.8%.
  • En Estados Unidos, la segunda revisión del PIB del 2T23, mostró que el crecimiento económico fue de 2.1%, menor a la cifra preliminar de 2.4%.
  • En China, el PMI manufacturero repuntó ligeramente en agosto, aunque permaneció en terreno de contracción por quinto mes consecutivo.
  • En México, el estimado final del PIB correspondiente al 2T23 reveló que la economía se expandió 0.8% respecto al trimestre previo, apenas por debajo de los estimados preliminares de 0.9%. En su lectura anual, la economía avanzó 3.6%. 

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se celebrará el día del trabajo y no habrá actividades 09/04
  • En Estados Unidos, se conocerá el Beige Book 09/06

Monitor

Reporte de Riqueza Global 2023

Medida en dólares, la riqueza privada neta bajó en US$11.3 trillones (trn) hasta US$454.4trn a finales de 2022 (-2.4% anual). Este es el primer retroceso que registra la riqueza mundial desde 2008. La riqueza por adulto también disminuyó 3.6% anual alcanzando US$84,718 en donde gran parte de esta caída se debió a la apreciación del dólar estadounidense frente a muchas otras monedas. Sobre una base de tipos de cambio constantes, es decir, aislando los efectos por fluctuaciones cambiarias, la riqueza total y la riqueza por adulto habrían crecido 3.4% y 2.2% respectivamente. Estas cifras representan el incremento más bajo de riqueza a tipos de cambio constantes desde 2008. Aplicando el mismo ejercicio en los tipos de cambio y considerando los efectos de la inflación, el resultado refleja una pérdida de riqueza real de 2.6% en 2022. A detalle,los activos financieros contribuyeron más a la caída de la riqueza el año pasado, mientras que los activos no financieros (principalmente bienes raíces) se mantuvieron resilientes, a pesar del acelerado incremento de tasas de interés.

En su desempeño regional, la pérdida de riqueza global se concentró en gran medida en zonas más ricas como América del Norte y Europa, que en conjunto perdieron US$10.9trn. Por su parte, la región de Asia Pacífico registró pérdidas de US$2.1trn, mientras que América Latina resultó con un desempeño atípico, con un aumento total de US$2.4trn, ayudada por una apreciación cambiaria promedio del 6% frente al dólar estadounidense. Encabezando la lista de pérdidas en 2022 está Estados Unidos, que perdió US$5.9trn, lo que se compara con un aumento de US$19.5trn un año antes. Esta es la primera ruptura de una secuencia notable de ganancias que se remontan a la crisis financiera mundial de 2008. Japón, China, Canadá y Australia de igual manera registraron pérdidas superiores al US$1trn. En el otro extremo, los mayores aumentos de riqueza se registraron en Rusia, México, India y Brasil. Por lo que se refiere a la riqueza por adulto, Suiza continuó encabezando la lista con US$ 685,230, seguida de Estados Unidos con US$551,350 y Hong Kong con US$551,190.

En su comportamiento por demografía, la población caucásica no hispana en Estados Unidos observó una disminución en su riqueza en ~4.5%, mientras que la población afroamericana salió casi ilesa de la recesión. Finalmente, resaltó que los hispanos lograron un avance en su riqueza de 9.5%, debido a sus mayores tenencias de activos inmobiliarios en comparación con activos financieros.

El aumento de la desigualdad de riqueza durante la pandemia se revirtió en 2022. La proporción de riqueza en el 1% más rico del mundo experimentó una reducción, aunque todavía estuvo ligeramente por encima del nivel de 2019. A pesar de que este segmento posee ~46% de la riqueza total global, la desigualdad de la riqueza global ha disminuido este siglo debido al crecimiento más rápido logrado en los mercados emergentes (especialmente China).

Otras cifras, sugieren que las personas con mayor patrimonio en dólares en todo el mundo, bajó en 3.5 millones durante el año pasado hasta totalizar en 59.4 millones. Finalmente, el grupo de patrimonio neto ultra alto (en inglés UHNW) con una riqueza superior a US$50 millones habría tenido 22,490 miembros menos. América del Norte representaría el 81% de esta disminución.

Las proyecciones indican que la riqueza mundial aumentará 38% en los próximos cinco años, hasta alcanzar los US$629trn en 2027, gracias al crecimiento de países con ingresos medios. Por otro lado, la riqueza por adulto podría alcanzar US$110,270 en 2027 y la cantidad de personas más acaudaladas podría llegar a 86 millones, en tanto que el número de personas UHNW podría subir a 372,000 (actualmente en 243,060 individuos).

Variación anual de la riqueza real de los hogares a nivel mundial y sus componentes (%)

*La gráfica fue armada usando tipos de cambio suavizados

Fuente:  UBS

Cambio en la riqueza de los hogares en 2022, por región

Fuente:  UBS

Semana de 21 a 25 de agosto 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, a lo largo de la semana hubo mucha expectativa en torno a las palabras de Jerome Powell en Jackson Hole, en donde resaltó que la inflación prevalece elevada y que están preparados para más incrementos en las tasas de interés de ser necesario, aunado a que prevalecerán elevadas.
  • En Estados Unidos, S&P recortó la calificación crediticia de una serie de entidades financieras medianas ante los problemas de financiamiento por la subida de tasas de interés y el descenso en los depósitos.
  • En China, el Banco Popular ahora aplicó un recorte 10pb a la tasa de preferencial de un año, situándola en 3.45%.
  • En México, la inflación de la primera quincena de agosto bajó a 4.67% (vs. 4.78% al cierre de julio), con lo que ligó siete periodos desacelerándose.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se publicará el ISM de manufactura 09/01
  • En Estados Unidos, se conocerán indicadores relacionados con el empleo 09/01

Monitor

Todos los ojos puestos en Jackson Hole

Este será el sexto discurso que Jerome Powell emite en el foro de política económica de Jackson Hole, resaltando que sus participaciones más recientes han variado considerablemente en longitud y tono. En 2020, Powell introdujo el cuestionado concepto de “objetivo de inflación promedio”, mediante el cual, luego de períodos en los que la inflación había estado por debajo del 2%, la política apropiada apuntaría a lograr una inflación ligeramente superior al 2% durante algún tiempo. Un año después, notó una inflación más alta, y argumentó que era probable que estas lecturas elevadas fueran temporales. No obstante, en estas fechas del año pasado cambió radicalmente de tono, comunicando un duro mensaje sobre los males de la inflación y la determinación absoluta para bajarla. Es posible que esta semana se repita esa retórica restrictiva hasta cierto punto, ya que tampoco se descarta una evaluación más equilibrada, destacando, por un lado, el progreso que ha experimentado la economía para lograr una desaceleración de la inflación, y por otro, los riesgos que eventualmente podrían surgir como resultado de librar esta ardua batalla.

En materia de inflación, Powell tendrá noticias positivas para informar sobre el año pasado. La inflación actualmente se ubica en 3.2% anual (vs. 9% en junio 22), aunque las próximas cifras podrían mostrar un repunte momentáneo esperado en las gasolinas durante agosto. También es probable que los precios de los alimentos todavía sigan con algo de presión, en sintonía con los precios internacionales. Por el lado optimista, continúa la evidencia de que siguen desacelerándose los costos de las rentas y el mercado de vehículos nuevos.

Por otro parte, una visión equilibrada del mercado laboral tomaría en consideración una lenta normalización, en dondela tasa de desempleo de 3.5%, prevalece cerca de un mínimo de 70 años, en tanto la nómina no agrícola incorporó más de 3.3 millones de puestos de trabajo el año pasado. Las ofertas de trabajo se mantienen muy por encima de los niveles previos a la pandemia, con casi 9.6 millones de puestos vacantes. No obstante, las vacantes han bajado desde su punto máximo de más de 12 millones en marzo de 2022 y el ritmo de creación de empleos se está desacelerando, con solo un aumento de 187,000 en la nómina no agrícola de julio. Otro punto más que importante, tiene que ver con los incrementos salariales, que si bien son fuertes sobre una tasa anual de 4.4% (vs. 4% histórico), se podría decir que no son excesivamente robustos, reflejando más una compensación por la inflación pasada, que el resultado de un mercado laboral intensamente competitivo.

Finalmente, una visión equilibrada probablemente consideraría que el aumento actual de la economía podría ser temporal. En este sentido, el desempeño económico luce muy fuerte, con un crecimiento anualizado de 2.0% y 2.4% en el PIB del 1T23 y 2T23 respectivamente, a pesar de un entorno financiero restrictivo, la culminación de los apoyos económicos relacionados con la pandemia y una mini crisis bancaria a inicios de año. Hacia adelante, se anticipa que la economía pierda tracción, en medio de altas tasas de interés, lo que podría afectar el dinamismo del sector inmobiliario, así como la inversión y en general el consumo.

En resumen, desde el último congreso de Jackson Hole, se ha observado una mejora significativa de la economía estadounidense. Bajo este contexto, Powell debe estar consciente que esta resiliencia no se puede garantizar de cara a los próximos meses, por lo tanto, se anticipa un discurso equilibrado en lugar de restrictivo, que tome en cuenta todos estos factores, así como los nuevos datos que vayan surgiendo.

Cambio (%) anual en los componentes de la inflación general

*En julio la inflación se ubicó en 3.2% anual.

Fuente:  JP Morgan

Semana del 14 al 18 de agosto 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, las minutas de la última reunión de la FED revelaron cierta preocupación entre sus miembros acerca del rumbo de la inflación, por lo que más incrementos podrían ser necesarios a menos que las condiciones cambien.
  • En Estados Unidos, las ventas minoristas (retail) subieron 0.7% mensual en julio (+1% excluyendo automóviles y gasolina), desempeño mejor a lo previsto.
  • En China, el Banco Popular, recortó algunas de sus tasas de referencia debido a la debilidad que reflejaron indicadores económicos.
  • Fitch destacó que, si el gobierno de México sigue elevando sustancialmente su apoyo hacia PEMEX, esto tendría un efecto crediticio negativo en el soberano.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se conocerán cifras del sector inmobiliario 08/22-23
  • En Estados Unidos, se publicará el sentimiento del consumidor 8/25

Monitor

Primarias en Argentina: resultado inesperado

Con ~97% de los votos contabilizados, la gran sorpresa de estas elecciones primarias conocidas como PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) fue el resultado que obtuvo el partido La Libertad Avanza, reflejando el inmenso descontento entre la sociedad argentina hacía los constantes fracasos de los políticos tradicionales, remarcado con una inflación anual que actualmente ronda 116% y estadísticas que muestran a 4 de cada 10 personas viviendo en pobreza.

Bajo este contexto, Javier Milei resultó vencedor con cerca de 30.3% de los votos (vs. 19.3% promedio que sugerían las últimas encuestas). En segundo lugar, se ubicó el macrismo mediante su coalición Juntos por el Cambio (Patricia Bullrich), con 28% de los votos y finalmente, la representación oficialista Peronista-Kirchnerista (Sergio Massa), Unión por la Patria registró 27%.En este sentido, sobresalió que Javier Milei llegó a ser el candidato más votado en 16 de las 24 provincias, con una destacada actuación en Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Considerado como libertario, Javier Milei, es economista nacido en la ciudad de Buenos Aires, con una trayectoria política que ha trascendido por sus controversiales declaraciones contra distintitos aspectos políticos y sociales (ejemplo: desaparecer el Banco Central, dolarizar la economía y legalizar el mercado de venta de órganos). 

Por otro lado, sobresalió la tasa de participación fue de 69.5% (vs. 67% en 2021, que representó un mínimo, probablemente afectada por el Covid-19); no obstante, todavía prevaleció muy por debajo del promedio histórico de las primarias en 77% e implicó la lectura más bajo para una elección presidencial. De acuerdo con especialistas, la baja participación podría ofrecer a las coaliciones tradicionales espacio para crecer en los siguientes meses.

Tras la conclusión de las PASO, quedaron definidos los candidatos de las alianzas que participarán en la elección presidencial del próximo 22 de octubre. Esta elección, será clave debido a que el ganador tendrá que buscar soluciones a una gran cantidad de retos como: la crisis que pesa en el sector agrícola de Argentina, (uno de los principales exportadores mundiales de soja, maíz y carne), constantes episodios de volatilidad en los mercados financieros, y mantener las conversaciones con el FMI dado el reciente acuerdo de deuda por US$44bn.

Primarias Argentinas: división de 3 caminos

Fuente:  Reuters con información del gobierno

Semana del 7 al 11 de agosto 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la inflación tocó una tasa anual de 3.2%, mejor a la cifra prevista de 3.3%.
  • En Estados Unidos, Moody’s recortó las calificaciones crediticias de una serie de bancos pequeños y medianos.
  • En China, las exportaciones cayeron 14.5% anual en julio.
  • En línea con lo esperado, el Banco de México mantuvo sin cambios la tasa de referencia en 11.25%.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En China, habrá cifras de producción industrial – ventas minoristas (retail) 08/14
  • En Estados Unidos, se conocerán las minutas de la FED  8/16

Monitor

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.