Fabian Estevez

Posibles recortes, aunque prevalece el sentimiento de cautela

En su reunión de mediados de diciembre, los funcionarios de la FED mantuvieron estable la tasa de interés de referencia en el rango del 5.25% al 5.5%. Se destacó que las nuevas proyecciones sugirieron la posibilidad de realizar, a lo largo del año, una serie de recortes que totalizarían tres cuartos de punto porcentual (75 pb).

En este contexto, las minutas de la reunión revelaron que casi todos los participantes expresaron la idea de que, reflejando mejoras en sus perspectivas de inflación, sería apropiado establecer un rango objetivo más bajo para la tasa de fondos federales para finales de 2024. Se resaltó el progreso logrado para reducir la inflación, así como los avances en equilibrar el mercado laboral, aunque se reconoció que esta tarea sigue siendo un trabajo en curso.

Por otro lado, las minutas también mostraron cierto nivel de incertidumbre sobre cómo o si esto sucederá, ya que “los miembros consideraron que la tasa de referencia es probable que esté en o cerca de su punto máximo para este ciclo de ajuste. Sin embargo, la trayectoria de la política monetaria dependerá de cómo evolucione la economía”. En particular, algunos miembros mencionaron la posibilidad de mantener la tasa de referencia en un nivel elevado si la inflación no sigue su curso a la baja. Otros funcionarios dejaron abierta la posibilidad de aumentos adicionales según evolucionen las condiciones. En este sentido, los participantes enfatizaron la importancia de mantener un enfoque cuidadoso y dependiente de los datos para tomar decisiones futuras. Reafirmaron que sería apropiado que la política permaneciera en una postura restrictiva durante algún tiempo, hasta que la inflación estuviera claramente disminuyendo de manera sostenible hacia el objetivo del Comité del 2% a largo plazo.

Finalmente, y en línea con esta visión de cautela, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Richmond, Thomas Barkin, expresó en días recientes precaución sobre la política monetaria, destacando los riesgos inherentes al intentar guiar la economía hacia un aterrizaje suave (“soft landing”).

La FED tendrá su primer anuncio del año el próximo 31 de enero, donde se anticipa ampliamente que la tasa de referencia permanecerá sin cambios.

Expectativas para la Tasa de Fondos Federales

Fuente: JP Morgan

Semana del 18 al 22 de diciembre

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, el PIB del 3T23 fue revisado a la baja, registrando un crecimiento anualizado del 4.9%, en comparación con el 5.2% estimado anteriormente. A pesar de esta revisión, esta tasa de crecimiento aún representa la más alta desde el 4T21.
  • En Estados Unidos, las tasas hipotecarias disminuyeron por quinta semana consecutiva, situándose la tasa fija a 30 años en 6.83%, la más baja desde junio
  • En China, el Banco Popular no modificó sus tasas de referencia a uno y cinco años, que se mantienen en 3.45% y 4.20%, respectivamente.
  • En México, datos preliminares indicaron que, durante noviembre, la economía creció 4.2% anual, la cifra más alta en lo que va del año.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, los mercados estarán cerrados por la celebración de Navidad 12/25
  • En Estados Unidos, se conocerán diversos datos del sector inmobiliario 12/26-28

Monitor

Perspectivas rumbo a las elecciones presidenciales de 2024

En el contexto del conflicto geopolítico en Medio Oriente, la guerra entre Rusia y Ucrania, y la constante rivalidad comercial entre Estados Unidos y China, parece que la política podría seguir desempeñando un papel destacado en 2024. A estos eventos se suma la elección presidencial que se llevará a cabo el 5 de noviembre del próximo año en Estados Unidos. Dicho esto, compartimos algunos puntos preliminares al respecto:

  • El mercado asigna un 70% de probabilidad a que Biden se convierta en el candidato demócrata, un número inusualmente bajo para un titular buscando la reelección. Mientras tanto, aunque Trump tiene un 80% de probabilidad de asegurar la nominación republicana, sus constantes obstáculos legales podrían socavar su atractivo ante los votantes no afiliados, lo que podría llevar a una reducción de sus posibilidades de ganar la presidencia. De acuerdo con RealClearPolitics, las probabilidades de éxito para Trump se colocan en 36.8%, mientras que para Biden se ubican en 30%.  
  • Es probable que haya un Congreso dividido. El consenso observa que el Congreso dividido es el escenario más probable después de las elecciones de 2024. En este sentido, los Republicanos podrían asumir el control del Senado debido a que tienen menos escaños que defender. Sin embargo, se vislumbra que los Demócratas tienen una mayor probabilidad de recuperar el control de la Cámara Baja, ya que algunos Republicanos enfrentan difíciles campañas de reelección después de la destitución del ex líder Kevin McCarthy. Un Congreso dividido implicaría que la legislación tendría que ser aprobada de manera bipartidista. Esto reduciría la probabilidad de que se introduzcan reformas internas significativas, como cambios en la política fiscal o de salud, o la reducción del gasto en temas relacionados con el cambio climático.
  • ¿Las elecciones presidenciales de Estados Unidos afectan a los mercados? Aunque estas elecciones son de gran relevancia para la política interna y externa, las estadísticas muestran resultados algo dispersos. No obstante, el retorno promedio histórico en un año electoral se sitúa en un 13.1% (excluyendo 2008 cuando surgió la crisis financiera mundial). Por lo tanto, los inversionistas no deberían basar sus decisiones únicamente en este evento, sino considerar un análisis más amplio que abarque otros factores económicos y financieros.

Retorno total del S&P 500 por año calendario en años electorales desde 1928 (cifras en %)

Nota: Dentro el análisis, se excluyó el año 2008, cuando el S&P 500 cayó 37% principalmente como consecuencia de la crisis financiera mundial.

Fuente: UBS

Semana de 11 a 15 de dezembro

Destaques da Semana

  • Nos Estados Unidos, a inflação aumentou 0,1% ao mês em novembro, levando a taxa anual para 3,1% (3,2% em outubro), ficando em linha com as expectativas.
  • Nos Estados Unidos, o Fed manteve inalterada a faixa de meta para a taxa de referência em 5,25 – 5,50%. Destaque para a declaração que seus novos prognósticos revelaram a possibilidade de três cortes nas taxas ao longo de 2024, o que levaria a faixa para 4,5 – 4,75%.
  • Na China, a inflação caiu 0,5% a/a em novembro, menor do que em outubro e do que a estimativa de consenso.
  • O Banco do México, por unanimidade, deixou a taxa de referência inalterada em 11,25% pela sexta vez consecutiva.  

Eventos Importantes nas próximas semanas

  • 19/12 – Nos Estados Unidos, comunicados de diversos membros do FED
  • 20/12 – Nos Estados Unidos, divulgação do índice de confiança do consumidor

Monitor

Sin cambios en la tasa, aunque se anticipan recortes para 2024

Después de que la inflación de noviembre alcanzara una tasa anual del 3.1%, en línea con las expectativas y representando una leve desaceleración en comparación con la lectura del 3.2% registrada en octubre, y tras la divulgación de las cifras de empleo, que indicaron en general un mercado laboral fuerte (con la adición de +199,000 nuevos empleos y una tasa de desempleo del 3.7%), la Reserva Federal (Fed) tomó la decisión unánime y ampliamente anticipada por el mercado de mantener una vez más sin cambios el rango objetivo de la tasa de fondos federales en 5.25% – 5.50%, marcando así el nivel más elevado en los últimos 22 años. Esta reunión representa la tercera ocasión consecutiva en la que la Fed opta por mantener sin modificaciones la tasa de referencia. El comunicado señaló que la generación de empleo se ha moderado desde principios de año, aunque sigue siendo fuerte, y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. En tanto, la inflación ha disminuido en el último año; sin embargo, sigue siendo elevada.

Como ha mencionado en las últimas reuniones, el comunicado reafirmó que, para determinar el grado de endurecimiento adicional de la política monetaria que podría ser apropiado para devolver la inflación eventualmente al 2%, el Comité tendrá en cuenta todas las medidas que se han implementado hasta ahora, así como los rezagos con los que la política monetaria impacta la actividad económica y la inflación, además del desarrollo de factores económicos y financieros. Por tanto, el Comité continuará evaluando la información adicional que surja y sus implicaciones.

Por otro lado, la Fed actualizó sus expectativas macroeconómicas que compartió en septiembre. En detalle, se observó un ajuste al alza en el crecimiento previsto para este año a 2.6% desde 2.1%. Para 2024, la estimación apunta a una expansión del 1.4%, lo que implica una leve reducción. En cuanto al mercado laboral, las nuevas proyecciones no registraron cambios. De esta manera, la tasa de desempleo cerraría el año en 3.8% y subiría a 4.1% en 204. Otra situación que cobra mayor relevancia dentro del comunicado es que la expectativa para la tasa de fondos federales terminará este año en 5.4% desde el 5.6% previsto anteriormente, así como la expectativa de que podría finalizar en 4.6% en 2024 desde el 5.1% previsto anteriormente. Este escenario implica que en 2024 podrían darse diferentes recortes que en su total acumularían un ajuste de 80 pb (este escenario es menos agresivo de lo que estima el mercado, el cual asume que los recortes en 2024 podrían totalizar en 100 pb). Esta tendencia de recortes se mantendría para los siguientes años, de tal manera que la tasa llegaría a 2.9% en 2026.

Durante su conferencia de prensa, Jerome Powell resaltó que todavía es muy temprano para declarar victoria. Por tanto, tomará algo de tiempo para que la inflación regrese a la meta del 2%. No obstante, expresó su satisfacción con el progreso observado en el control sobre la inflación. Finalmente, destacó que el escenario base ya no implica un nuevo incremento en la tasa de referencia, como se vislumbraba hace 60 o 90 días.

Actualización de Indicadores de la FED (diciembre vs. septiembre)

Fuente: Reserva Federal

Semana del 4 al 8 de diciembre

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la nómina no agrícola incrementó en 199,000 empleos durante noviembre, rebasando los 150,000 en octubre y los 185,000 esperados.
  • En Estados Unidos, Google reveló al mercado su nuevo modelo de Inteligencia Artificial conocido como Gemini, provocando optimismo entre empresas del sector tecnológico.
  • En China, Moodys bajó la perspectiva a Negativa, aunque ratificó la calificación soberana en A1, subrayando las crecientes preocupaciones sobre su elevado nivel de endeudamiento.
  • La gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, destacó que el sistema financiero del país ha sido resiliente y se mantiene fuerte a pesar del complejo contexto global.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, habrá anuncio de la FED 12/12-13
  • En Estados Unidos, se conocerá la inflación de noviembre 12/12

Monitor

Reflexiones de Warren Buffet y Charlie Munger sobre inversiones

En días recientes, el afamado inversionista Charles (Charlie) Munger y mano derecha de Warren Buffet, falleció a la edad de 99 años. Charlie Munger fue el vicepresidente de Berkshire Hathaway y socio de toda la vida de Warren Buffett, quien es ampliamente reconocido como uno de los inversionistas más audaces de los últimos tiempos. Juntos, Munger y Buffett hicieron crecer a Berkshire desde una pequeña manufacturera textil hasta un conglomerado masivo con una capitalización de mercado de aproximadamente ~US$775bn y una posición financiera ampliamente saludable.  

La filosofía de Munger estaba profundamente arraigada en el concepto de “pensamiento multidisciplinario”, acentuando la importancia de obtener astucia desde diversos campos del conocimiento, incluyendo la psicología, la historia y la economía. Munger destacó en el medio de las inversiones por tomar decisiones bajo un “enfoque basado en fundamentales”, es decir, evaluando los aspectos esenciales de una entidad, como sus fuentes de ingresos, potencial de utilidades, salud del balance general y posición en el mercado, entre otros aspectos. Bajo este contexto, a continuación, compartimos algunas reflexiones en materia de inversiones que impulsó junto con Warren Buffet:

  • “La construcción de valor no está en la compra y venta, sino en tener paciencia.” Esto significa, en cuanto a la gestión de un portafolio, que Munger no estaba activo en las compras y ventas diarias. Más bien, se esforzaba por identificar posiciones que consideraba lo más seguras posible y las mantenía, a menudo durante varios años.
  • “Compra negocios maravillosos a precios justos.” Munger evitaba acciones que otros inversionistas podrían adquirir simplemente porque parecían ser una buena oferta. En cambio, optaba por inversiones en compañías con fuertes fundamentales y valuaciones razonables porque consideraba que eventualmente el mercado reconocería su valor intrínseco (valor fundamental) a largo plazo. 
  • “Las grandes oportunidades son raras”. Munger tomaba decisiones de inversión bajo la filosofía de que “la vida no te está bañando con oportunidades ilimitadas”. Por lo tanto, su objetivo era descartar tantas ideas de inversión malas o carentes de sustento como fuera posible. Solo aquellas ideas que sobrevivieran a un escrutinio estricto serían consideradas para su implementación. En este sentido, favorecía la implementación de movimientos significativos en esos momentos raros en los que se presenta una tremenda oportunidad, después de haber realizado un análisis a fondo.
  • “Los buenos negocios son negocios éticos.” Uno de los principios favoritos de Munger era que “los buenos negocios son negocios éticos”, y, de manera inversa, que “un modelo de negocio que depende del engaño está condenado al fracaso”. Munger y Buffett se construyeron una reputación por analizar de cerca los negocios en los que estaban considerando invertir, buscando compañías con un excelente potencial de crecimiento y modelos que consideraban justos, equitativos y éticos.

Dentro de sus numerosas reflexiones, quizás una de las más significativas no se centró en inversiones o negocios, sino en una filosofía de vida al expresar: “lo mejor que un ser humano puede hacer es ayudar a otro ser humano a saber más”.

Retornos anuales y caídas intra – anuales del S&P 500

F

Nota: A pesar de caídas intra – anuales promedio del 14.3%, los retornos anuales fueron positivos en 32 de los 43 años.Fuente: JP Morgan

Semana del 27 de noviembre al 1 de diciembre

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, el PIB reveló un crecimiento de 5.2% anual en el tercer trimestre del año, desde la revisión anterior de 4.9%.
  • En Estados Unidos, las compras en línea durante el Black Friday aumentaron 7.5% en comparación con el año anterior, alcanzando una cifra récord de US$9.8bn.
  • En China, la actividad manufacturera se contrajo por segundo mes consecutivo en noviembre y arrojó cifras más débiles a lo estimado.
  • Un miembro clave de la junta de gobierno del Banco de México expresó que podría haber un ajuste en las tasas de interés en febrero o marzo de 2024 si la inflación mantiene su trayectoria de baja. 

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se conocerá el ISM de servicios 12/5
  • En Estados Unidos, se darán a conocer indicadores de empleo  12/8

Monitor

Cifras récord durante las compras del fin de semana de Acción de Gracias

Las compras en línea durante el Black Friday aumentaron 7.5% en comparación con el año anterior, alcanzando una cifra récord de US$9.8bn, de acuerdo con un reporte de Adobe Analytics. Adobe recopila sus datos analizando un billón de visitas en sitios web minoristas, 18 categorías de productos y 100 millones de artículos únicos. Cabe mencionar, que el impulso del Black Friday se mantuvo desde el día anterior en Thanksgiving, después de que las ventas en línea totalizaron US$5.6bn. 

El reporte detalló que se observó un consumidor muy estratégico en el último año, tratando de aprovechar al máximo los descuentos de la temporada ante un presupuesto más ajustado por los impactos de la inflación y altas tasas de interés. Particularmente, US$79 millones de las ventas provinieron de consumidores que optaron por el método de pago flexible, es decir, “Compra ahora, paga después”, lo que representó un aumento de 47% respecto al año pasado.  Sin embargo, esta forma de pago entre el 1 de noviembre y el 23 noviembre totalizó en US$5.9bn, un incremento de 13.4% respecto a 2022. 

Por otro lado, sobresalió que US$5.3bn de las ventas en línea provinieron de compras móviles; donde influencers y la publicidad en redes sociales hicieron que los consumidores se sintieran cómodos gastando desde sus dispositivos móviles. Adicionalmente, se espera que las ventas del Cyber Monday alcancen hasta US$12.4bn, convirtiéndolo en el día de compras en línea más grande del año en estadounidenses. Finalmente, el informe reveló que las categorías más vendidas durante el Black Friday fueron electrónicas como relojes inteligentes y televisores, así como juguetes y juegos. Por su parte, las herramientas de reparación para el hogar tuvieron un desempeño menos alentador. 

En días previos, la Federación Nacional de Minoristas (National Retail Federation en inglés), que agrupa diversas cadenas comerciales, pronosticó un posible récord de consumo durante las festividades en noviembre y diciembre, con un crecimiento del 3% al 4% con respecto a 2022.

Ventas históricas durante las festividades (US$bn)

Fuente: National Retail Federation (NFR)

Semana del 20 al 24 de noviembre

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, Las minutas de la Fed revelaron poco apetito por recortar las tasas de interés en el corto plazo, particularmente porque la inflación sigue muy por encima de su objetivo. Así también, revelaron que se mantendrán pragmáticos y tomarán decisiones tomando en cuenta la ‘totalidad de la información y sus implicaciones para la perspectiva de la economía’.
  • En Estados Unidos, La lectura final del índice de confianza del consumidor cayó a 61.3 en noviembre desde 63.8 en octubre. Las expectativas de inflación de los consumidores se aceleraron en noviembre, hacia 4.5% en los próximos 12 meses desde 4.2% en octubre.
  • En China, el banco central dejó sin cambios las tasas de referencia de los préstamos, en línea con las expectativas, mientras un yuan más débil sigue limitando una mayor flexibilización monetaria.
  • En Argentina, Javier Milei (La Libertad Avanza – LA) se impuso en la segunda vuelta por un margen relativamente amplio y será el próximo presidente de Argentina, a partir del 10 de diciembre de 2023. Milei obtuvo el 55,7% de los votos válidos frente al 44,3% de Sergio Massa (Unión por la Patria – UP), quien propuso trabajar con el presidente electo en una transición ordenada.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se conocerá el Beige Book 11/29
  • En Estados Unidos, se publicará el ISM manufacturero 12/01

Monitor

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.