Fabian Estevez

FAQ sobre el recorte a la deuda de Estados Unidos

En días recientes, Fitch Ratings rebajó la calificación crediticia soberana de Estados Unidos de AAA a AA+. Esta acción no fue del todo una sorpresa, debido a que Fitch había colocado la calificación en revisión Negativa durante las negociaciones del techo de la deuda a finales del segundo trimestre de este año. En 2011, Standard & Poor’s rebajó la calificación de AAA a AA, dentro de un entorno político un tanto similar. A continuación, compartimos ciertos puntos que consideramos relevantes bajo un formato FAQ.

¿Es la rebaja de la calificación un evento significativo?

Si bien, el sentimiento inicial sugirió que la acción de calificación no representa por ahora un evento de mayor relevancia, porque la economía se ha desempeñado mucho mejor a lo esperado a lo largo de este año, la acción de Fitch es un recordatorio de que la dinámica fiscal se encuentra en una trayectoria que requerirá mayor atención sobre un horizonte de largo plazo.  En este sentido, la rebaja se basó en las siguientes razones: erosión de gobernabilidad(mala gestión fiscal y constantes enfrentamientos políticos sobre el límite de deuda),mayores déficits fiscales* para los siguientes años y un incremento general de la deuda pública. La agencia proyectó que los niveles de deuda a PIB suban de manera relevante, alcanzando potencialmente 118% para 2025. Este índice de endeudamiento es mayor que la media de 39.3% que tienen otros gobiernos con calificaciones AAA.

¿Qué otros factores podrían generar más incertidumbre sobre la deuda de Estados Unidos?

Hasta ahora, parece que los mercados ya terminaron de asimilar la rebaja. Sin embargo, creemos que no se podrían descartar nuevos episodios de volatilidad y nerviosismo entre los inversionistas de presentarse las siguientes situaciones:

  • Rebaja de Moody’s.  Esta acción de Fitch, representa la segunda vez en la historia de Estados Unidos que una agencia recorta la calificación crediticia.A partir de ahora, Moody’s es la única agencia con una calificación AAA. Si Moody’s fuera a rebajar la calificación, Estados Unidos ya no sería considerado como AAA, lo que podría tener repercusiones sobre los mandatos que algunos fondos e inversionistas podrían poseer, reduciendo modestamente el atractivo de poseer bonos del Tesoro estadounidense.
  • Crisis económica:  En el caso de que la economía experimentara una recesión más profunda y duradera, los ingresos fiscales se podrían ver afectados, al tiempo que podría presentarse un incremento en el gasto. Esta mezcla llevaría a que la trayectoria estimada de la deuda por las calificadoras podría resultar más conservadora de lo previsto.

Suponiendo que la economía no experimente una recesión significativa que provoque deterioro acelerado sobre el perfil fiscal de Estados Unidos, entonces no se esperaría que esto implicara un problema de larga duración.

¿Cuál fue el impacto en los mercados financieros?

  • Mercado de Renta Variable: La noticia generó una corrección de muy corto plazo. Sin embargo, el optimismosobre menores expectativas de recesión, la posibilidad de que la FED haya concluido su ciclo de alza en tasas de interés, una inflación moderándose y un desempeño defensivo en las utilidades de las empresas, continúan predominando en el buen ánimo del mercado.
  • Renta Fija:  A pesar de que la reacción instintiva hizo que los rendimientos del Tesoro subieran más de 10 pb desde el anuncio, particularmente los vencimientos a más largo plazo, parece que esta dinámica no tendrá un impacto duradero en los mercados principalmente porque este recorte todavía está dentro de los parámetros de la mayoría de los mandatos, por lo que no habría una venta masiva de los administradores de fondos. Además, Estados Unidos continúa con una robusta solvencia, y disfruta del mercado de bonos más líquido y grande del mundo.

*Déficit fiscal: se refiere a cuando los gastos totales del gobierno, exceden los ingresos que percibe (excluyendo financiamientos).

Desempeño del S&P 500 luego de la última rebaja crediticia en 2011

Fuente:  Raymond James

Semana del 31 de julio al 4 de agosto 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la nómina no agrícola reveló la creación de 187k empleos en julio (vs. 200k est.), mientras que la tasa de desempleo se ubicó en 3.5% (vs. 3.6% est.) y los salarios crecieron 4.4% anual (vs. 4.2% est.). En general, los datos sugirieron resiliencia dentro del mercado laboral.
  • En Estados Unidos, Fitch recortó la calificación soberana de AAA a AA+.  
  • En China, la actividad manufacturera medida a través del PMI se contrajo por cuarto mes consecutivo durante julio y resultó más débil a lo previsto.
  • El Brasil, el Banco Central aplicó un recorte de 50pb a la tasa de referencia, un movimiento más agresivo de lo previsto.  De esta manera, la tasa Selic se ubicó en 13.25%.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En China, se conocerán cifras de exportaciones e inflación 08/07-08
  • En Estados Unidos, se conocerán las cifras de inflación 8/10

Monitor

Dinámica de las valuaciones en el sector de bienes raíces

Como parte de nuestro seguimiento en lo que se refiere a las inversiones alternativas, a continuación, les compartimos una actualización referente a la dinámica que se observa en el sector de bienes raíces. A medida que avanza el tercer trimestre de 2023, las valuaciones inmobiliarias a nivel mundial han experimentado una corrección significativa debido a los cambios en las condiciones del mercado de capitales ocurridos en el último año.

Los volúmenes de transacciones e inversión han disminuido, alcanzando niveles similares a los registrados durante el primer trimestre de la pandemia, a medida que los inversionistas se ajustan a un entorno de tasas de interés más altas. Bajo este contexto, en el primer trimestre, se realizaron transacciones por un total de US$210bn, representando dos tercios del promedio trimestral a largo plazo. En este sentido, las primeras señales para la actividad en abril y mayo confirman que el mercado ha mantenido una baja actividad.

Las valuaciones y precios han mostrado tres trimestres de corrección a la baja en la mayoría de los mercados, siendo el cuarto trimestre de 2022 el más pronunciado. Durante los nueve meses hasta marzo de 2023, las valuaciones en el Índice del Fondo Global de Propiedades MSCI, que representa a más de 110 fondos inmobiliarios regionales, disminuyeron en promedio un -7.5%.

Aunque la dirección de la corrección es similar en todas partes, existen diferencias regionales significativas. El mercado del Reino Unido, por ejemplo, lidera la corrección con una disminución de más del -22% en los 11 meses hasta mayo de 2023, mientras que Australia muestra una notable resistencia con solo una corrección del -1% registrada en abril y mayo.

Este entorno de correcciones en las valuaciones también ha dificultado que los administradores de fondos reúnan capital. Durante el primer trimestre, el capital levantado en fondos privados de bienes raíces disminuyó un 78% en comparación con el cuarto trimestre de 2022, con solo $12.4 mil millones de capital comprometido.

La incertidumbre sobre cuánto más tendrán que corregir las valuaciones en cualquier parte del mercado depende de varios factores, incluida la trayectoria futura de las tasas de interés y las perspectivas locales de crecimiento de rentas, así como el nivel de inflación en la economía global.

Si prevalece la narrativa de un “soft landing” para la economía global, es probable que el sentimiento de los inversionistas en bienes raíces mejore hacia los últimos meses de 2023. En tal caso, es probable que el cambio en la actividad sea rápido, ya que los inversionistas buscarán capitalizar un entorno atractivo de valuaciones.

Fuente:  RCI, Mercer Global Market Summary Julio 2023.

Fuente:  MSCI, Mercer Global Market Summary Julio 2023.

Semana del 24 al 28 de julio 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la FED incrementó la tasa de referencia en 25pb a 5.25 – 5.50%, su nivel más alto en 22 años. Resaltó que la FED no cerró la posibilidad de un nuevo aumento en septiembre.
  • En Estados Unidos, el PIB del 2T23 reveló un crecimiento de 2.4% (vs. 2% en el 1T23 y 2% estimado), apoyado en el consumo personal.
  • En China, líderes políticos se comprometieron a intensificar el apoyo a la economía en medio de una compleja recuperación posterior al COVID-19.
  • El Brasil, el ministro de Finanzas, Fernando Haddad, estimó que la tasa de referencia podría bajar “al menos” a 12% para fines de año (actualmente en 13.75%).

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, se publicará el ISM manufacturero 08/01
  • En Estados Unidos, se conocerán cifras del empleo 8/04

Monitor

Alza descontada; no cierra la posibilidad de más incrementos

Después de la pausa de junio y en línea con lo previsto por el mercado, la FED incrementó en un cuarto de punto porcentual (25pb) el rango objetivo de la tasa de referencia a 5.25 – 5.50%, un máximo de 22 años. Este movimiento representó el undécimo aumento desde marzo de 2022, cuando el rango estaba cerca de cero. La decisión fue unánime.

En su interior, el comunicado reveló un lenguaje muy similar al de junio, en donde ratificó que para determinar el grado de endurecimiento adicional de la política monetaria que podría ser apropiado para devolver la inflación al 2% eventualmente, el Comité tendrá en cuenta todas las medidas que hasta ahora se han implementado, los rezagos con los que la política monetaria afecta la actividad económica y la inflación, así como el desarrollo de factores económicos y financieros. También, continuará evaluando información adicional que vaya surgiendo y sus implicaciones. Estas oraciones sugieren que los funcionarios mantienen abiertas sus opciones para aplicar otra alza en su próxima reunión en septiembre, o pausar u omitir un aumento dependiendo de los datos e información entrantes.

Por otro lado, el Comité describió que los indicadores recientes revelan que la actividad económica se ha estado expandiendo a un ritmo moderado (en el comunicado anterior se refirió a una modesta expansión). La creación de puestos de trabajo ha sido sólida en los últimos meses y la tasa de desempleo se ha mantenido baja. Sin embargo, la inflación sigue elevada. Finalmente, destacó que el sistema bancario estadounidense es sólido y resiliente.

Durante su conferencia de prensa, Jerome Powell, resaltó que las futuras decisiones serán dependientes de la evolución de los datos (data dependent). Por lo tanto, reiteró que las opciones para la FED están abiertas. Particularmente, comentó que todavía no ha se ha tomado la decisión hacia próximas reuniones, haciendo referencia a la siguiente junta del 20 de septiembre. En este sentido, comunicó que la decisión de incrementar o mantener la tasa en esa reunión, estará influenciada por la gran cantidad de información que se conocerán para esa fecha.

Expectativas para la tasa de Fondos Federales

Fuente: JP Morgan

Semana del 17 al 21 de julio 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, se tiene un avance de ~19% en la temporada de reportes trimestrales del 2T23, en donde el 68% ha revelado mayores utilidades a las esperadas.
  • En Estados Unidos, Janet Yellen, comentó que no espera que la economía entre en recesión en el corto plazo, porque el país está posicionado para lograr un descenso inflacionario sin deteriorar de manera importante el mercado laboral.
  • En China, la economía creció 6.3% en términos anuales durante el 2T23, por debajo de la expectativa de 7.3%.
  • El FMI recomendó a México la implementación de reformas estructurales que permitan reducir la informalidad económica, así como mejorar la gobernabilidad, factores que impulsarían el crecimiento de mediano y largo plazo.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En Estados Unidos, habrá anuncio de política monetaria de la FED 7/26
  • En Europa, habrá anuncio de política monetaria del BCE  7/27

Monitor

China profundiza su desaceleración económica

La economía de China creció 6.3% anual durante el segundo trimestre de este año, cifra que resultó por debajo de las expectativas de 7.3%. Sobre una comparación trimestral, el crecimiento fue de 0.8%, lo que representó también una lectura más débil al avance de 2.2% registrado en el primer trimestre. Después de la decepción que tuvieron los datos económicos correspondientes a abril y mayo, las cifras de junio mostraron una mejora moderada, especialmente por el apoyo de políticas del gobierno en infraestructura y manufactura. No obstante, el mercado inmobiliario y la inversión en activos fijos del sector privado se mantuvieron endebles. Por lo que se refiere al consumo, destacó que las ventas minoristas (retail) de junio crecieron 3.1% anual (vs. 3.2% estimado), en donde los productos de hotelería, deportes y entretenimiento junto con alcohol y tabaco fueron los que más crecieron; en tanto que automóviles, productos de oficina y artículos de uso diario experimentaron una disminución. De igual forma, las ventas en línea desaceleraron frente a las cifras de mayo, a pesar de haber subido 6.7% anual.

Por otro lado, las condiciones laborales permanecieron arrojando resultados mixtos. Si bien, la tasa de desempleo urbano basada en encuestas se mantuvo sin cambios en 5.2%, el desempleo entre la población más joven (16 a 24 años) registró una nueva tasa récord en 21.3%. En este sentido, la mayor tasa de desempleo juvenil refleja un desajuste estructural en el mercado laboral y una recuperación desequilibrada de la economía.

El portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas, Fu Linghui, señaló que el país enfrenta un entorno geopolítico y económico complejo, por las tensiones con Estados Unidos, y por la debilidad en las exportaciones y sector inmobiliario, respectivamente. De igual forma, expresó que China aún puede lograr su objetivo de crecimiento para todo el año en alrededor de 5%. Sin embargo, cuando se le preguntó sobre las perspectivas para el segundo semestre, el portavoz Fu comentó que esperaba que la inversión en bienes raíces se mantuviera baja en el futuro cercano, aunado a que el desempleo juvenil podría aumentar aún más antes de disminuir después de agosto.

Dicho esto, no descartamos que el gobierno intensifique las medidas de flexibilización de políticas después de este decepcionante dato del PIB, incluyendo:  aún más relajación de la política fiscal y monetaria (más recortes de tasas y relajación de requerimientos de reservas para los bancos), y apoyos a nivel nacional en políticas de vivienda, que probablemente incluyan un alivio sobre los pagos iniciales.

Tasa de desempleo (%)

Fuente: JP Morgan

Crecimiento en el PIB (%)

En la gráfica:

  • %oya: se refiere a la variación porcentual anual.
  • %q/q: se refiere a la variación porcentual trimestral.

Fuente: JP Morgan

Semana del 10 al 14 de julio 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la inflación de junio desaceleró a 3% anual y resultó mejor a lo previsto. También, excluyendo alimentos y energía (core) fue mejor a lo esperado, colocándose en 4.8% anual, la más baja desde octubre de 2021.
  • En Estados Unidos, comenzó la temporada de reportes trimestrales del 2T23, en donde hacia finales de la primera semana de agosto, se tendrá cubierto alrededor de un 80% del market cap del S&P 500.
  • En China, las exportaciones en dólares cayeron 12.4% anual en junio, su mayor contracción en 3 años.  
  • En Brasil, la inflación de junio desaceleró a una tasa anual de 3.19% desde 3.94% en mayo. Con esto, la inflación se ubicó en su lectura más baja desde septiembre de 2020.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En China, se publicarán una gran cantidad de cifras económicas incluyendo el PIB  7/17
  • En Estados Unidos, se conocerán las ventas minoristas (retail) 7/18

Monitor

Desacelera más de lo esperado la inflación en junio

El índice de precios al consumidor aceleró 0.2% mensual en junio (vs. 0.3% esperado). De esta manera, la inflación anual resultó en 3% (vs. 3.1% esperado y 4% en mayo), su nivel más bajo desde marzo de 2021. Por su parte, la inflación subyacente (core CPI), que excluye alimentos y energía, avanzó 0.2% en el mes y resultó mejor a lo previsto. Cabe mencionar, que la variación de junio representó el cambio mensual más bajo desde 2021. Sobre cifras anuales, el core CPI se ubicó en 4.8% (vs. 5% esperado y 5.3% en mayo).

Desagregando las cifras, nuevamente el índice de alojamiento (shelter) fue el que más contribuyó al aumento mensual, representando 70% del incremento.  Bajo este contexto, en el mes avanzó 0.4% (+7.8% anual). Por su parte, el índice de alimentos desaceleró su avance a 0.1% (+5.7% anual); en donde los alimentos en el hogar permanecieron sin cambios durante el mes (+4.7%), mientras que los alimentos fuera del hogar aumentaron 0.4% (+7.7%). Por lo que se refiere al índice de energía, este componente escaló 0.6% en el mes. Sin embargo, en su variación anual contabilizó una caída de 16.7%. Particularmente sobresalieron las caídas anuales de 26.5% y 36.6% en gasolinas y combustibles, que ayudaron a contrarrestar el incremento anual de 5.4% en electricidad. Finalmente, las tarifas aéreas, comunicación, autos ​​y camiones usados y muebles para el hogar fueron algunos de los componentes que disminuyeron durante el mes.

En resumen, estas cifras se pueden interpretar como algo positivo, brindando hasta cierto punto un respiro a la Reserva Federal porque se confirma que la inflación sigue bajando desde un máximo que rondaba una tasa anual del 9% hace un año, la más alta desde noviembre de 1981. No obstante, todavía existe camino por recorrer, ya que el core CPI prevalece elevado, reflejando presiones en el componente de alojamiento; aunado a que la situación del empleo prevalece fuerte. Tan solo en junio se observó una creación de 209,000 nuevos empleos, la tasa de desempleo se ubicó en 3.6% y se observaron incrementos salariales en el orden ~4.4% anual. Por lo tanto, el consenso descuenta con una probabilidad de 92% que la Reserva Federal implementará un incremento de 25pb en su próxima reunión del 26 de julio.

Cambio (%) mensual en los últimos doce meses del CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics 

Cambio (%) en los últimos doce meses del CPI y Core CPI

Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistics

Semana del 3 al 7 de julio 2023

Puntos Más Destacados de la Semana

  • En Estados Unidos, la nómina no agrícola de junio mostró la creación de 209,000 empleos (vs. 230,000 est.), la más baja desde finales de 2020.
  • En Estados Unidos, las minutas de la FED mostraron que sus miembros consideraron adecuado la implementación de más incrementos a la tasa de referencia hacia adelante. 
  • En China, el gobierno anunció restricciones a la exportación de metales hacia Estados Unidos, enfocados en producir semiconductores, buscando “salvaguardar la seguridad nacional”.  
  • En México, las remesas contabilizaron un máximo histórico en mayo, totalizando en US$5.6bn. En lo que va del año, las remesas enviadas al país presentan un crecimiento de 10.3% en su comparación anual.

Eventos Importantes en las Próximas Semanas

  • En China, se publicarán cifras de inflación 7/09
  • En Estados Unidos, diversos miembros de la FED expresarán discursos 7/11-12

Monitor

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias, mediante el análisis de tus hábitos de navegación. Al continuar, confirmas que has leído y aceptas dicha Política.